Novedades
Movilidad, urbanismo y medio ambiente, retos de la ciudad del futuro
Movilidad, urbanismo y medio ambiente, retos de la ciudad del futuro
Para 2050, el 75% de la población mundial se concentrará en ciudades. Con esta perspectiva, son muchos –y variados- los retos que las grandes urbes tienen por delante en lo que a sostenibilidad se refiere. En este sentido, la Fundación Alternativas presentó un informe, coordinado por Moneyba González, de la Universidad Autónoma de Madrid, titulado 'Más poder para la ciudad global: una alianza iberoamericana', en el que se analiza el desarrollo y los desafíos de futuro de cuatro grandes ciudades del contexto iberoamericano: Buenos Aires, Madrid, México y São Paulo.
El estudio tiene como objetivo entender sus principales retos; conocer los recursos necesarios para responder a esos retos; y analizar en qué medida esos recursos están presentes en las cuatro metrópolis investigadas. Los resultados ponen de manifiesto un cierto desajuste entre la magnitud de los retos que enfrentan las ciudades y las capacidades de las que disponen, permitiendo señalar un conjunto de recomendaciones con el fin de avanzar en la superación de dicho desequilibrio.
Según comentó González, los aspectos más relevantes que comparten las cuatro ciudades son “movilidad, vivienda y urbanismo, y medio ambiente”. Sobre estos asuntos deben girar unas políticas públicas sólidas para potenciar un desarrollo sostenible basado en una “dimensión relacional”, ya que los retos no son tradicionales ni emergentes, sino “mixtos”, por lo que hay que “reconsiderar los parámetros” de actuación.
Asimismo, González recordó que es en las ciudades donde “se juega la partida del desarrollo sostenible”, y para cumplir las responsabilidades que los ciudadanos “atribuyen” a los gobiernos locales es preciso disponer de “poder y autonomía”.
Por su parte, Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, destacó el “aumento” de la fractura entre el campo y la ciudad, reflejado en el Brexit o las recientes elecciones estadounidenses de mitad de Legislatura, donde el “voto urbano ha sido anti Trump y el rural a favor”, y afirmó que más allá de los interesantes temas que aborda el informe, “es necesario profundizar en el campo de la seguridad en las ciudades”.
Pablo Martínez Osés, director general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, aclaró que se ha producido una “concentración de las problemáticas sociales en las urbes, donde destacan la desigualdad de las rentas, la pobreza extrema y las emisiones; por lo tanto, existe una gran concentración de desafíos pero los municipios no tienen recursos para hacerles frente; necesitamos respuestas novedosas”.
Daniel Leguina @leguina_casas
* DESCARGA EL INFORME AQUÍ