Novedades
Nadia Calviño: 'No habrá fondo de garantía de depósitos ni seguro de desempleo antes de las europeas'
Nadia Calviño: 'No habrá fondo de garantía de depósitos ni seguro de desempleo antes de las europeas'
La ministra de Economía, Nadia Calviño, afirmó que la creación del fondo de garantía de depósitos y el seguro de desempleo son cuestiones que no se podrán llevar a cabo “antes de las elecciones europeas” del próximo 26 de mayo. Calviño hizo estas declaraciones durante la jornada ‘El sistema financiero español en el contexto europeo’, organizada por la Fundación Alternativas y celebrada en la sede la Comisión Europea en Madrid.
La titular de Economía destacó asimismo la “robustez” del sistema financiero español, que funciona con “normalidad” y ha registrado un crecimiento del 0,7% en el último trimestre, frente al 0,2% europeo, mientras que la previsión para este año es del 2,2%.
A su juicio, la situación española es “favorable” pero la tasa de paro sigue siendo “muy elevada”, la deuda pública se ha reducido “poco” en los últimos años y la desigualdad es el “farolillo rojo de nuestra economía: no puede haber sostenibilidad económica y financiera sin sostenibilidad social”.
La ministra resaltó también los objetivos que se marcó desde que llegó al Gobierno: “Disciplina fiscal para reducir el déficit y la deuda pública, una seria gestión presupuestaria, reformas estructurales y un paquete de medidas, entre las que destaca el enfoque medioambiental, que seguiremos desarrollando si ganamos las elecciones”.
Sobre la unión bancaria, Calviño señaló que las negociaciones están siendo muy “intensas”, y destacó la futura puesta en marcha de una red de seguridad para el sistema de resolución, conocido como ‘backstop’, que evitará que los ciudadanos paguen los rescates. También comentó que España y Alemania están trabajando conjuntamente en el mecanismo de garantía de depósitos, y sostuvo que la profundización de la unión bancaria ayuda a “reducir riesgos” para el conjunto del sistema financiero. A su entender, España es un país “grande e influyente” que puede jugar un gran papel a nivel continental para encarar el futuro con “seguridad y optimismo”.
Por su parte, Diego López Garrido, vicepresidente de la Fundación Alternativas y ex secretario de Estado para la UE, subrayó el Brexit como la gran coyuntura de “confusión” para el sistema financiero europeo, así como la guerra comercial entre China y Estados Unidos. En este sentido, Víctor Echevarría, economista de BBVA Research, pronosticó que una salida del Reino Unido sin acuerdo puede generar “incertidumbre”, y lo más grave sería que el ejemplo cundiera en otros Estados, “lo que pondría en riesgo la zona euro y la estabilidad financiera”.
Garrido recordó que la recesión nació de la ausencia de regulación del sistema financiero estadounidense, y fue corregida por el Banco Central Europeo, una institución “de las más europeistas” y que monopoliza la actividad monetaria de la Unión. “Por ello podemos hablar de una Unión monetaria más que económica”. El veterano político subrayó los principales retos que afronta el sistema financiero: los tipos de interés bajos respaldados por el BCE que suponen un "viento de cola” para algunos sectores de la economía pero quizá no lo sean tanto para el sistema financiero; los problemas de crédito; la revolución tecnológica y "la alta deuda pública que tiene nuestro país", informa Gonzalo Velasco.
Ángel Bergés, vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales y representante de España en la European Banking Authority, apuntó que el sistema financiero español es mucho más “eficiente” y no se parece en “nada” al que había antes de la crisis, ya que se han hecho los “deberes” y en estos momentos se encuentra mucho más “saneado”, mientras que Belén Carreño, corresponsal económica de Reuters, discrepó: “La crisis fue un naufragio como el del Titanic y todavía hoy salen a flote asuntos como el rescate financiero que falta por pagar o el crack de Bankia”.
A este respecto, Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España, afirmó que “la recesión se produjo por los fallos en la regulación y en los mecanismos de gobernanza y gestión de muchas entidades financieras, por la falta de un marco de políticas de previsión y por la complacencia de las autoridades públicas”.
Lucas González Ojeda, economista de la Comisión Europea en España, aclaró que la implantación regulatoria “no es práctica y completa” en estos momentos, lo que es un obstáculo para el avance de la unión bancaria; mientras que Antonio Cortina, director adjunto del Servicio de Estudios del Banco Santander, comentó que la “falta de confianza” entre los Estados miembros, así como sus ideas e intereses diferentes, provocan “inestabilidad”.
Sobre el auge de los populismos de extrema derecha, el eurodiputado socialista Jonás Fernández vaticinó que “no serán fuente de bloqueo” en el Parlamento Europeo, y para Ernest Urtasun, eurodiputado de Iniciativa per Catalunya-Verds, la mayoría europeísta está “garantizada”, pero en el Consejo puede haber “problemas”; y manifestó su preocupación por la “influencia del crecimiento ultra” en otras formaciones políticas.
Daniel Leguina @leguina_casas