“No caigamos en la sostenibili… bla, bla, bla”
La Fundación Alternativas celebró ayer el III Foro de Alternativas de Sostenibilidad: Un turismo sostenible para España: el caso de las Islas Baleares, en colaboración con Endesa y CaixaForum Madrid, que albergó el encuentro, dónde se dibujaron las claves del modelo energético, económico, urbanístico y de gestión de recursos que habría que desarrollar para un nuevo turismo sostenible.
“El turismo, principal fuente de riqueza nacional para España, país que se enfrenta a grandes retos de calidad y gestión”, defendió ayer Nicolás Sartorius durante la inauguración de la jornada en la que estuvo acompañado de Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid, Helena Murano, directora de Turismo de La Caixa.
Sensibilizado con el uso excesivo del término sostenibilidad, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, pidió: “No caigamos en la sostenibili… bla, bla, bla”. Dado que, a su juicio, además, turismo sostenible son términos redudantes. “De por sí, el turismo tendría que ser sostenible”, explicó Sartorius para quien el turismo no representa un hecho aislado por lo que es necesario integrar el impacto económico del sector. “Hagamos caso al Times”, dijo, “y mantengamos a Palma de Mallorca como el mejor lugar para vivir”, sentenció el vicepresidente ejecutivo de Fundación Alternativas.
Teresa Ribera, exsecretaria de Estado de Medio Ambiente y en actualidad IDDRI, urgió a normalizar la necesidad de minimizar el impacto y racionalizar el beneficio social del turismo, externalizando además los costes. “Mi experiencia más ilustrativa y desesperante como funcionaria de carrera tuvo que ver con las declaraciones de impacto ambiental y en concreto cuando las administraciones locales y regionales hacen oídos sordos a la dimensión temporal, precisamente una variante que es muy necesario incorporar”, recordó.
Virginia Fernández Trapa, de la Organización Mundial del Turismo, alertó del agotamiento de los recursos, alegando que el turismo es un sector que exige mayor responsabilidad cada día, en cumplimiento al mandato de la ONU que en 2015 habrá de revisar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y preparar una nueva agenda de retos en adelante.
Ernesto Bonnin, director general de Endesa en Baleares, resaltó lo paradigmático del caso de Baleares “que, por sus dimensiones, es ideal para el desarrollo eléctrico, con un importante potencial de mejora”.
Más crítico con el modelo actual, Jaume Garau, responsable de GAPS, cargó contra el turismo de masas, que calificó de “no sostenible”, y apostó por un turismo democrático, accesible a todos, dado que se trata de “una herramienta de cultura y formación”, durante el primero de los encuentros: Turismo responsable: agua, energía y gestión de residuos. Eficiencia y renovación del sector turístico español: El caso de Islas Baleares.. “La oferta turística no siempre es consciente del paradigma al turista no le agrada el exceso de congestión ambiental”, subrayó Garau para quien “no es un problema de tecnología, lo que cuenta es la experiencia turística”. Asimismo defensor de las ecotasas como una actuación para rebajar la congestión turística- “Una señal al mercado que puede ser positiva”, dijo-, cifró su impacto en una reducción media 125.000 visitantes.
Por su parte, Carlos Hernández Pezzi, arquitecto y patrono de la Fundación Alternativas, también presente en esta primera mesa, puso como ejemplo varios proyectos de turismo sostenible, en desarrollo y finalizados, en la provincia de Málaga.
Oscar Perelli, director de Estudios e Investigación de Exceltur, puso el acento en el efecto de intensificación sobre la caída de visitantes extranjeros que ha tenido la crisis. “Los últimos cuatro años: los destinos del Litoral se benefician de turistas que antes visitaban países que ahora sufren problemas de geoestabilidad”, explicó antes de referirse a lo que calificó de “tsunami del sector turístico”: “La economía colaborativa, un mercado paralelo de alojamientos, transporte y gastronomía, de amplio debate en Estados Unidos e impacto en España, aunque en nuestro país todavía no se haya empezado a estudiar”.
Macià Blázquez, geógrafo y profesor de la Universidad de las Islas Baleares, citó a los académicos para apoyar la tesis de un modelo de desarrollo turístico sostenible. Así, parafraseó a Richard Butler: “Los destinos turísticos tienden a un estancamiento que puede ser neutralizado gracias a la falta de madurez”, y a Joan Figal: “Balearización es un término acuñado por geógrafos franceses para describir la destrucción sistemática de la costa a consecuencia de la construcción indiscriminada y excesiva”.
José Luque, director general de Fuerte Hoteles, relató la experiencia de esta empresa familiar que ha sabido adaptarse a un sector tocado hoy por la internacionalización. Mientras que Ramón Martí, de Seo Birdlife , abogó por “contagiar naturaleza”, como un canal extraordinario para generar conciencia y turismo sostenible, durante la segunda de las mesas, titulada El turismo y su entorno. Urbanismo, litoral y medio marino. El caso de Islas Baleares y moderada por la presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (Apia), Clara Navío.