Novedades
Podemos: Las dificultades de representar a sectores sociales con intereses diferentes
Podemos: Las dificultades de representar a sectores sociales con intereses diferentes
Ante una sala repleta hasta la bandera el politólogo, investigador del CSIC y patrono de la Fundación Alternativas, José Fernández-Albertos, presentó su libro “Los votantes de Podemos. Del partido de los indignados al partido de los excluidos”. En su alocución, Fernández-Albertos explicó los orígenes del nacimiento del partido de Pablo Iglesias, claramente ligados al movimiento del 15-M, a las ‘mareas’ ciudadanas y a la utilización de las oportunidades de movilización y activismo que permiten las redes sociales. Para el autor, tras los sorprendentes resultados de Podemos en las elecciones europeas del 25 de mayo de 2014, el partido se ha encontrado con dificultades para seguir representando a sectores del electorado que tienen intereses tan diferentes, algo en lo que también ha jugado un papel importante la aparición de Ciudadanos, el partido de Albert Rivera.
En este sentido, Fernández-Albertos desarrolló la idea, fundamentada en datos, de que los primeros apoyos a Podemos en las elecciones europeas del pasado año 2014 provinieron, mayoritariamente, de los sectores más jóvenes, con formación, “preocupados con la política y conectados en las redes sociales”, y no tanto de los sectores más “castigados” por la crisis o de aquellas personas excluidas por los efectos de la crisis económica. De hecho, indicó que en 2014, la sensación de “cabreo” de buena parte del electorado la supo canalizar Podemos en forma de votos. Después, según han ido pasando los meses, la formación de Pablo Iglesias se ha convertido en una opción “más atractiva para un tipo de votantes mientras que cada vez más les cuesta hacerse atractivos para otros sectores” y añadió que, de hecho, Podemos ha crecido mucho en aquellos barrios más castigados mientras que su ascenso es bastante menor en aquellos distritos “más acomodados”.
En la presentación del libro estuvieron presentes la directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas, Belén Barreiro, que hizo las veces de moderadora del debate en que se convirtió la presentación, el secretario de política de Podemos, Íñigo Errejón, el periodista, director de eldiario.es y patrono de la Fundación Alternativas, Ignacio Escolar y el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III y miembro de Politikon, Pablo Simón.
Errejón, que aclaró que intervenía en calidad de politólogo y a título personal, comenzó su intervención haciendo una “crítica” al libro de Fernández-Albertos por centrarse demasiado en el análisis de cifras y de estadísticas lo que, a su juicio, suele dejar fuera de este análisis otras variables que son importantes y que “los números no recogen”. En este sentido, manifestó que el respaldo a Podemos por parte de una parte importante del electorado se produce por un hecho evidente: “mi generación está en condiciones de afirmar que vivirá peor que la generación de sus padres”.
Para el responsable de Podemos la utilización de la palabra “excluidos” que el autor utiliza en el libro no se ajusta del todo a la realidad y matizó que una buena parte del electorado del partido de Pablo Iglesias no se siente excluido sino que ha visto cómo se abría una “brecha” entre “aquello a lo que tenían derecho: trabajo, pensiones, sanidad o educación” y “la realidad” en la que viven ahora y vivirán en los próximos años, esto es, menos derechos sociales, precariedad laboral o desempleo.
Por otro lado, el profesor Pablo Simón denunció la poca “habilidad” de los partidos tradicionales para asumir “determinadas demandas surgidas en el movimiento 15-M”, lo que permitió a Podemos canalizar esas propuestas nacidas en los debates de la ciudadanía. Además, Simón destacó como elemento positivo el hecho de que las nuevas formaciones como Podemos hayan incorporado desde su nacimiento procesos de selección de sus candidatos a través de elecciones primarias “abiertas e incluso telemáticas” aunque señaló también que una de las consecuencias de estas formaciones son los híper liderazgos y la falta de elementos correctores o de contrapesos para, por ejemplo, obligar a que haya un mayor número de mujeres en esas candidaturas.
Finalmente, Ignacio Escolar abordó el debate desde la perspectiva de los medios de comunicación y de las redes sociales. Así, aseguró que es incorrecto atribuir el éxito de Podemos exclusivamente a la aparición de su líder, Pablo Iglesias, en las tertulias de la televisión. En relación al uso de las redes sociales por parte de Podemos, Escolar afirmó que “existen dos Españas: la España analógica y la España digital” e indicó que una buena parte del electorado de Podemos es gente “híper conectada e híper informada” como demuestra el hecho de que los mejores resultados obtenidos por esta formación política se hayan dado en zonas urbanas densamente pobladas. Para Escolar, este es un elemento de análisis como lo puede ser la edad –“a mayor edad, menos posibilidades de votar a Podemos”.