Noticias

Novedades

22 septiembre 2017

Por una Europa social más justa y solidaria

Por una Europa social más justa y solidaria

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial. Después de la victoria de Merkel en Alemania este fin de semana -y la de Macron en Francia el pasado mayo- es el momento de afianzar el sentimiento europeísta ante los populismos y la salida del Reino Unido del proyecto europeo. Esta fue la idea central del seminario que organizó la Fundación Alternativas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, titulado ‘Relanzar la Unión Europea. Un momento para actuar. Un grupo avanzado de la Eurozona’, en el que se dieron cita un buen número de expertos que analizaron las expectativas creadas tras el impulso franco-alemán.

Por otro lado, el papel que España y los países periféricos del sur pueden jugar en el desarrollo del continente también fue objeto de debate, sobre todo en lo que se refiere a materias como economía, seguridad y defensa.

Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, abrió el turno de palabra: “Tras una década de profunda crisis nos encontramos en un momento de cierto estancamiento, lo que supone una ocasión propicia para relanzar la Unión Europea. No soy partidario de refundar, sino de ir a hechos concretos que nos hagan avanzar”.

Según el veterano político, “la cuestión es si es posible una unión económica sin una unión política y, en mi opinión no lo es. Por otro lado, las enormes desigualdades entre los Estados miembro nos impiden avanzar al mismo tiempo, algo que sería estupendo pero no es realista. No obstante, en estos momentos en los que el europeísmo está creciendo tras la victoria de Macron en Francia, la salida del Reino Unido y el frenazo al populismo en Holanda y Austria tenemos que ser realistas y audaces para construir una Europa social más justa y solidaria”.

María Pallarés, de la Fundación Friedrich Ebert en Madrid, comentó que el relanzamiento europeo apunta en una sola dirección que refuerce la Unión Europea. En su opinión, con el abandono británico España está llamada a ocupar un papel destacado en la nueva política del continente, ya que pasa a ser “la cuarta potencia económica”, pero la crisis económica “está impidiendo su proyección”.

La directora del Servicio de Estudios y Public Policy del Banco de Santander, Alejandra Kyndelán, afirmó sentirse una “privilegiada” ya que Europa es “la mayor zona de paz y progreso del mundo”, pero advirtió: “Tenemos que ponernos en acción y completar la unión bancaria a través del fondo de depósitos de garantías único, porque de lo contrario el sistema se va a seguir fragmentando”.

José Pascual Marco, director general de Coordinación de Políticas Comunes de la UE del Ministerio de Asuntos Exteriores, recordó que “el 56% de los franceses no votaron a Macron y el populismo es una amenaza real”, y destacó como mayores desafíos europeos “una política de defensa y exterior robusta, la reforma del programa de asilo y la solución a la crisis en Ucrania y a las relaciones con Rusia”.

Por vídeo mensaje, el comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias-Cañete,  apuntó que “la hoja de ruta del presidente Junker se basa en la ambición y el trabajo por conseguir una Europa más fuerte y democrática que sepa hacer frente a los desafíos energéticos y medioambientales que se nos presentan. Estamos mejor que hace un año, con un crecimiento del 2,2% que supera las tasas de Estados Unidos y Japón, y con acuerdos de libre comercio con Canadá y Japón que beneficiarán a nuestros productos agrícolas, pero tenemos que seguir en el camino para afianzar un futuro sostenible”.

Jörg Hass, investigador de Asuntos Europeos del Instituto Delors de Berlín, declaró que para conseguir que Europa entre en una etapa de pleno desarrollo, “tenemos que buscar vías de integración que garanticen el equilibrio” entre los estados que lideran el crecimiento y los que se ubican en la periferia, “como Hungría y Polonia”, mientras que Sébastien Maillard, del Instituto Delors de París, manifestó que “Macron, al contrario que Sarkozy, se ha mostrado abierto y dialogante hacia Alemania; pero el eje franco-alemán no es suficiente para impulsar la UE, hace falta la participación de otros actores”.

Marco Piantini, consejero para la Unión Europea del Gobierno italiano, recalcó que “hemos tenido una crisis de liderazgo y una gran falta de visión con el Brexit, como si los líderes europeos se quedaran sin ideas y proyectos, pero debemos seguir en la búsqueda de consenso para superar las desigualdades del modelo económico actual”.

Mónica Frassoni, copresidenta del Partido Verde europeo, denunció “la opacidad del Eurogrupo y el bloqueo” en la crisis de los refugiados: “Es un tema político e ideológico que debería ser competencia europea”, mientras que, a su juicio, el liderazgo franco-alemán es “irreal y un mito que no es suficiente para sustentar la Unión: las alianzas y la reconstrucción de la hoja de ruta europea es el elemento clave para aglutinar las múltiples realidades europeas, y no es una cuestión geográfica sino de valores”. 

 

"España e Italia deben tener un papel de liderazgo"

Por su parte, Diego López Garrido, patrono de la Fundación Alternativas y ex secretario de Estado para la Unión Europea, aclaró que “vivimos un momento en el que no nos queda más remedio que actuar y los próximos meses van a ser cruciales para la puesta en marcha de grandes medidas económicas y sociales, de defensa y tecnología para hacer frente a problemas como la inmigración y la crisis que no termina de irse, y amenazas como el proteccionismo”.  Sobre el futuro español, Garrido dijo: “Con la salida del Reino Unido la situación cambia radicalmente y España e Italia deben tener un papel de liderazgo en el nuevo equilibrio de fuerzas en el continente”.

La eurodiputada socialista portuguesa Ana Gomes aseguró que “la cuestión central” de la UE es la “fiscalidad” y tener el dinero suficiente para “pagar el estado social”, ya que “sin estado social e inclusión no resolveremos el problema del terrorismo”; mientras que la española Iratxe García, también eurodiputada socialista, resaltó la necesidad de crear una alianza progresista a nivel político y social que implique a ciudadanía y sindicatos, dentro de la diversidad, para compartir valores y principios europeos, aunque el debate no es sólo izquierda o derecha, sino Europa o no Europa, y Europa se construye dialogando y, aunque no tenemos una mayoría progresista europeísta para hacer frente a la derecha, soy optimista y creo que en un futuro podremos lograrla”.

Pablo Bustinduy, portavoz de Unidos Podemos en la Comisión de Exteriores del Congreso, explicó que la cuestión básica para reflexionar es “la crisis del Estado del Bienestar europeo, un modelo de sociedad que ha cambiado porque la desigualdad y la exclusión social no paran de aumentar, y debemos alterar profundamente el sistema político actual para buscar alternativas en materia de derechos sociales, como la lucha contra la pobreza infantil”. Cristina Faciaben, secretaria de Relaciones Internacionales de CCOO: “El déficit de protección social en Europa es la consecuencia directa del abandono del modelo social europeo. En España, los niveles de precarización y desempleo son alarmantes, con un 56% de parados de larga duración. Cuando nuestro país es líder en precariedad y exclusión social es que algo está fallando".

Texto y fotos: Daniel Leguina  @leguina_casas

 

VÍDEO DEL EVENTO

IRATXE GARCÍA OPINA SOBRE ESPAÑA Y EL BREXIT (VÍDEO)

VÍDEO MENSAJE DE ARIAS CAÑETE

DESCARGA DEL INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA UE 2017

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla