Novedades
Presentación de documentos de defensa en Latinoamérica y perspectiva de género en el Sahel
Presentación de documentos de defensa en Latinoamérica y perspectiva de género en el Sahel
La Fundación Alternativas acogió la presentación de dos Estudios de Defensa centrados en las regiones del Sahel y Latinoamérica, siendo este el último acto oficial en la que ha sido la sede social de la Fundación desde 1997. El vicepresidente ejecutivo y el presidente del Consejo de Seguridad y Defensa de la Fundación, Diego López Garrido y Constantino Méndez, introducían la sesión aludiendo al carácter especial de la sesión y alabando la singularidad de los documentos en cuestión.
En el marco de la colaboración con el Ministerio de Defensa, el Observatorio de Política Exterior de Fundación Alternativas (OPEX) presentó en primer lugar 'Seguridad y defensa en Latinoamérica: De los Libros Blancos de la Defensa a la Cooperación Regional, coordinado por Xira Ruiz Campillo, profesora de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid, y por Francisco Javier Verdes-Montenegro, autor e investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).
Este trabajo muestra cómo la región latinoamericana ha vivido una reciente evolución en la percepción de las amenazas. Pese a las distintas aproximaciones hacia la seguridad y defensa propias de cada país, existen elementos comunes a todas ellas. La identificación y promoción de la paz en la región, la Diplomacia de Cumbres y el entendimiento del concepto de seguridad como algo pluridisciplinar caracterizan el marco en el cual se inscriben las políticas de seguridad y defensa de la región. Entre ellas, Xira Ruiz resaltó la lucha contra el crimen organizado y el tráfico ilícito de bienes, la cooperación sur-sur para reducir la dependencia tecnológica y la formación de las Fuerzas Armadas para proteger los recursos naturales. En este sentido, la profesora Ruiz Campillo constató que la securitización permite a América Latina aumentar su poder estratégico frente a terceras potencias y combatir el empoderamiento de grupos a través del pillaje de recursos naturales.
Por otra parte, este documento se centra en la arquitectura regional en materia de seguridad y defensa. La cooperación regional en términos de seguridad y defensa es también un factor muy importante en la Diplomacia de Cumbres. Verdes-Montenegro lamentó, por su parte, la evolución de UNASUR hacia un PROSUR burocratizado e ideologizado. En efecto, una de las críticas latinoamericanas hacia las causas de la crisis de la Unión Europea fue la excesiva burocratización, un proceso que PROSUR ha acabado mimetizando. A su vez, la imagen histórica de todos los líderes latinoamericanos, con ideologías confundidas, en la formación de UNASUR, contrasta nítidamente con la de PROSUR, que aparece como un 'ALBA de derechas'.
A continuación, se dio paso al documento 'Empoderamiento de las mujeres en zonas de conflicto: enfoque en el Sahel', elaborado por Marta Iñiguez de Heredia, profesora en el Departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, y por Aminata Ndiaye, consultora del G5 Sahel en cuestiones de género.
La región del Sahel occidental es comúnmente vista como una confluencia de conflictos y de inseguridad. En efecto, la región se inscribe en un continente con una fuerte expansión demográfica y que sufre más intensamente las consecuencias del cambio climático, como pueden ser la hambruna y la inseguridad. De la misma manera, Constantino Méndez recordaba que los principales afectados no dejan de ser los jóvenes y las mujeres y que para revertir esta situación no basta con centrarse en la seguridad, sino también en reforzar las capacidades institucionales.
Este estudio aborda el empoderamiento de las mujeres en las zonas de conflicto, centrándose en el Sahel. Para las autoras, “el empoderamiento femenino ya no sólo es un imperativo moral y legal, sino que favorece al bienestar de la sociedad”. Por ello, la doctora Ndiaye insistía en la necesidad de introducir de manera efectiva el enfoque de género en los problemas de seguridad.
INTERVENCIÓN OCCIDENTAL
Para lograr esta acción efectiva, según Ndiaye las mujeres deben dejar de ser vistas desde un prisma “demasiado políticamente correcto” únicamente en tanto que víctimas, para también entrar a analizar su rol activo en la violencia. Asimismo, recalcó que la sobreexposición de las mujeres a ciertos programas de cooperación puede resultar contraproducente, poniéndolas en situación de peligro, al convertirlas en objetivo de unos grupos cuya ideología va en contra de todo lo que implique la intervención occidental.
En este aspecto, Ndiaye animó a “dejar de tratar a la mujer como si fuese un actor aparte y centrarse en implicar a toda la comunidad”. Para cambiar los roles de género, la comunidad debe asumir sus responsabilidades. En la zona del Sahel, el rol de los Estados está siendo víctima de su débil configuración institucional y de los abusos de sus propias fuerzas de seguridad, agentes principales de violencias sistemáticas contra las mujeres. Por otro lado, en base a su experiencia en el terreno, la consultora del G5 Sahel constató que en ciertas zonas la población escucha y está dispuesta a dar información más precisa a mujeres uniformadas, mientras que desconfían de sus compañeros varones.
Por su parte, Iñiguez de Heredia apuntó que en numerosas ocasiones “el islamismo ha respondido a lo que los regímenes autoritarios, socialistas o democráticos no han sabido dar”. En la misma línea, Ndiaye lamentó que los fondos de G5 Sahel no son invertidos correctamente debido a una falta de coordinación y comunicación que incapacita la creación de un marco institucional capaz de trasladarse a nivel local.
En definitiva, las autoras recordaron que el empoderamiento efectivo de la mujer en las zonas de conflicto pasa por la implementación efectiva de las '3Ps' de las Resolución 1325 de las Naciones Unidas: prevención, protección y participación.
Una vez finalizadas las presentaciones, los moderadores agradecieron la labor realizada dando paso a una ronda de preguntas en la que los autores pudieron explayar la riqueza de sus respectivos trabajos, los cuales están disponibles en la web de la Fundación.
Texto: Júlia Mulà Olmos
* ENTREVISTA A XIRA RUIZ Y FRANCISCO VERDES-MONTENEGRO EN RADIO 5
* DESCARGA EL DOCUMENTO DE DEFENSA AQUÍ
* DESCARGA EL DOCUMENTO DE MUJERES EN EL SAHEL AQUÍ