Noticias

Novedades

31 mayo 2022

Presentación del informe 2022 Tendencias de EEUU y su impacto en Europa

Presentación del informe 2022 Tendencias de EEUU y su impacto en Europa

La Fundación Alternativas organizó este martes un acto presencial –con posibilidad de seguimiento online– con motivo de la publicación del Informe 2022 Tendencias de EEUU y su impacto en Europa: US Trends that matter for Europe Report 2022. Biden’s Social and Fiscal Plan: Domestic and International Implications and the EU response. La presentación del Informe y el coloquio posterior estuvieron moderados por Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas. Miguel Ángel Aguilar, presidente de la Fundación Carlos de Amberes y secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos, fue el encargado de abrir y dar la bienvenida al acto. Además, el debate contó con la participación de José María de Areilza Carvajal, secretario General de Aspen Institute España y profesor ordinario de ESADE; Raquel Carretero Juárez, responsable de Comunicación y del Área de Políticas Públicas Digitales de Telefónica S.A.; Beatriz Camacho Ávila, directora de Ecosistema para Sur de Europa, RIS-EIT Climate-KIC; José Luis Escario, consultor y profesor en fiscalidad internacional; e Ignacio González, economista y profesor en American University (Washington DC).

El acto tenía como objetivo presentar el Informe EE.UU. 2022, donde se abordan algunas de las principales tendencias políticas, sociales, económicas, medioambientales o tecnológicas en EE.UU. durante la Administración Biden y sus impactos a nivel nacional  e internacional. El dossier recoge asimismo las respuestas que dichas tendencias y políticas están generando por parte de la Unión Europea y traza algunas líneas de desarrollo para el futuro inmediato.

Tras la bienvenida de Miguel Ángel Aguilar, Vicente Palacio subrayó que el informe es un intento por tomarle el pulso a la realidad de EE. UU. y que el objetivo del trabajo no es otro que contribuir a que EE. UU. y Europa, a pesar de sus divergencias, hagan converger sus visiones lo máximo posible. Para ello, el informe identifica seis tendencias relevantes en el primer periodo del mandato del presidente Joe Biden (enero 2021- junio 2022): la persistencia de una fuerte polarización social y política que genera graves disfuncionalidades y un escenario de gran incertidumbre; el intento de combate contra la desigualdad mediante una reforma fiscal nacional e internacional dirigida a las grandes fortunas y corporaciones; una cierta ralentización del momentum de esa reforma fiscal en EE. UU. y a nivel global debido a presiones internas y la guerra de Ucrania; avances simultáneos en EE. UU. y la UE para la financiación y regulación de la economía digital y la tecnología, y el proceso de digitalización; la continuación de políticas medioambientales inspiradas en un Pacto Verde; y, por último, un giro en la llamada “política exterior para la clase media” basada en una agenda social y fiscal, hacia una preeminencia de otras agendas, principalmente la militarización.

Ante la pregunta de en qué momento se encuentra la democracia norteamericana –a la sombra del golpe del 6 de enero y la volatilidad institucional– José María de Areilza Carvajal afirmó que esta se encuentra en el momento más frágil de sus últimos diez años. Existe un choque entre dos Américas y se prevé que las elecciones legislativas de noviembre nos den más pistas en este sentido. EE. UU. está en un momento muy delicado, lo que también se deja entrever en su estrategia de política exterior. La relación con China y la postura hacia el conflicto en Ucrania evidencian esa polarización ideológica entre republicanos y demócratas.

Asimismo, en lo relativo a la desigualdad y la reforma fiscal, Ignacio González aseveró que venimos de cuatro décadas de un crecimiento de la desigualdad del ingreso y de la riqueza en EE. UU. La riqueza financiera está muy concentrada y existe un gran desacople entre la economía de las finanzas y la economía de los hogares. Además, el aumento de la riqueza financiera no ha venido acompañado de inversión y dinamismo en la economía americana, lo que ha hecho que aumente la toma de conciencia de la dimensión de la desigualdad en el país.

COMPETENCIA FISCAL

Cuando José Luis Escario es preguntado sobre el impacto de la reforma fiscal en el ámbito internacional, su respuesta es tajante: “EE. UU. busca alcanzar un acuerdo internacional que establezca el global playing field. Biden quiere evitar una competencia fiscal que podría provocar que las empresas americanas trasladasen sus beneficios a paraísos fiscales y que se volviesen menos competitivas porque tendrían que pagar un impuesto mayor que el resto”.

Sobre la transición energética y el Pacto Verde Europeo, Beatriz Camacho Ávila valoró las convergencias y divergencias entre Washington y Bruselas en este sentido. En su opinión, la transición de ambas economías tiene que ser justa, lo que también implica asumir que va a haber perdedores, como, por ejemplo, los trabajadores de industrias que dependen de combustibles fósiles. Ante esta situación, es fundamental incrementar el gasto público y la capacidad interventora del sector público. Además, la despolitización de la cuestión de la transición energética es fundamental para implicar a todos los grupos sociales. No obstante, Camacho insistió en el hecho de que la burbuja transatlántica o europea contribuye al 10% de los gases de efecto invernadero, aproximadamente. Por eso, si se quiere alcanzar el 1,5% de los Acuerdos de París es necesario incluir a China, que emite el 24% del total de los gases de efecto invernadero, y a Rusia, el cuarto país más contaminante del mundo.

Por último, Raquel Carretero Juárez concluyó asegurando que tanto EE. UU. como la UE avanzan por caminos similares en lo relativo a cómo plantean recuperar sus economías en la época post-COVID. En este sentido, ambos actores apuestan por la transformación digital como palanca de cambio para generar empleo o digitalizar la administración pública, entre otras medidas. No obstante, la experta señala la laguna regulatoria que existe en lo relativo al mundo de los criptoactivos e insiste en la necesidad de regular este mercado, puesto que no existe una entidad financiera que se encargue de supervisar las transacciones del mundo cripto.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla