Noticias

Novedades

25 febrero 2020

Presentación del informe 'Integración y segregación de la población migrante en España: ¿realidades paralelas?'

Políticas públicas

Presentación del informe 'Integración y segregación de la población migrante en España: ¿realidades paralelas?'

La Fundación Alternativas, en colaboración con la Fundación Fundipax, ha presentado el informe 'Integración y segregación de la población migrante en España', firmado por Nuria Moreno-Manzanaro, en la sede de Alternativas. El documento analiza la politización de la cuestión migratoria y el surgimiento de movimientos populistas de corte xenófobo a ambos lados del Atlántico, así como la monopolización del debate sobre política migratoria por el control de las fronteras externas.

La autora, que se refirió al "puzle de diversidad" que existe en el país, subrayó durante la presentación que "ser español no es lo que era. Somos una sociedad diversa". El estudio de Moreno-Manzanaro pone de manifiesto que "la diversidad resultante de los más de treinta años de recorrido de España como país de inmigración no tiene vuelta atrás, siendo este uno de los cambios socioculturales más importantes del periodo democrático. Cada vez son más los miembros de nuestra sociedad con un componente migratorio en su biografía, tanto si conservan su nacionalidad de origen como si han adquirido la española".

El informe también resalta que, a comienzos de 2019, las personas de nacionalidad extranjera representaban el 11 % de la población, mientras que las nacidas en el extranjero suponían el 14,3 %. Esta diferencia responde fundamentalmente a la intensidad de los procesos de naturalización en las últimas décadas. En la actualidad, residen en España más de seis millones de personas de origen migratorio, y tres cuartas partes proceden de países con los que España mantiene intensos vínculos históricos, políticos y culturales, incluyendo Latinoamérica, los países de la UE y Marruecos. Ello actúa a favor de la integración.

Por su parte, la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, declaró que "el 90% de las personas que han arriesgado sus vidas en el mar afirma que volvería a hacer la travesía". Según Jalloul, "la inmigración no es un problema, es un reto y una oportunidad. La diversidad es riqueza. Todo el mundo tiene derecho a tener oportunidades".

La secretaria de Estado, que agradeció el documento de Moreno-Manzanaro "para que entendamos mejor el complicado fenómeno de la inmigración", comentó asimismo que "la migración tiene cara de mujer: muchas están embarazadas o han perdido a sus bebés en altamar, otras son violadas y mutiladas", y recordó que "la sociedad española es generosa con los inmigrantes, como demostró con el Open Arms", a pesar del auge de la xenofobia e islamofobia en Europa.

Para hacer frente al problema migratorio, Jalloul animó a “trabajar mucho en la inclusión, fomentar los estudios estratégicos, evitar la estigmatización y cuidar la terminología: las personas no son ilegales, en todo caso son irregulares”

El informe resalta que integración y segregación coexisten. En este sentido, los puntos más débiles de los extranjeros en España son la “elevada segregación laboral y su peor situación socio-ocupacional”, que se refleja en un riesgo de pobreza muy alto -afecta a la mitad de las personas de nacionalidad extracomunitaria y al 46% de las comunitarias, frente al 18% de las españolas-; el nivel y rendimiento educativo -sobre todo el abandono escolar temprano (35%)- y la importante “segregación residencial”.

Educación y empleo

Según Moreno-Manzanaro, para mejorar la situación de los migrantes en España y su integración social y la convivencia es necesario “reforzar la educación inclusiva y las políticas activas de empleo”, así como la potenciación de la agenda urbana contra la segregación en los barrios. También es fundamental “impulsar la atención sanitaria” en perspectiva de equidad, reforzar la eficacia de la protección por desempleo y “superar la dispersión e infradotación” de recursos en servicios sociales y vivienda social.

El documento destaca la buena disposición de la sociedad española hacia la integración social de los inmigrantes. Sin embargo, advierte sobre el “discurso abiertamente xenófobo y antiinmigración” que pone a España en riesgo de dejar de ser una excepción en cuanto a la prevalencia de actitudes hostiles hacia las personas de origen migrante. En este sentido, la autora señala la necesidad de una pronta revitalización de la política de integración social mediante una nueva “estrategia estatal” y un discurso de Estado equilibrado sobre la diversidad y el valor de la convivencia para la cohesión social. A su juicio, “queda un amplio margen por recorrer en políticas antidiscriminación y lucha contra los estereotipos, en línea con los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, que emplaza a crear condiciones propicias que permitan a todos los migrantes enriquecer nuestras sociedades a través de sus capacidades humanas, económicas y sociales”.

Moreno-Manzanaro asegura que “la inmigración está en el corazón de nuestro sistema productivo. El reto es la convivencia y la integración. La integración no es un capricho, sino un deber de los poderes públicos, es igualdad de derechos y acogida, no debe haber discriminación”.

A su juicio, “para que la integración funcione tiene que tener un engranaje, ya que se proyecta en todos los aspectos de la vida de las personas, y requiere una gobernanza multinivel: interior, justicia, educación, empleo, etc”.

Por otro lado, la experta apuntó que “España aprueba en la integración social de inmigrantes”, y como puntos fuertes destacó el “avance en la reunificación familiar y el aumento de las residencias permanente”, pero sigue habiendo puntos débiles como la “educación” y la insuficiente “legislación antidiscriminación”.

“La actitud española es abierta hacia los inmigrantes, pero en los últimos tiempos todo ha cambiado con el auge de Vox”, dijo Moreno-Manzanaro, que pidió al Estado “un discurso renovado, una nueva estrategia de integración social para los próximos años y un refuerzo de la transversalidad en las políticas sectoriales. Estamos en un momento de cambio y debemos reforzar nuestra posición como sociedad abierta”.

En la presentación también participaron Francisca Sauquillo, presidenta de la Fundación Fundipax y patrona de Alternativas, y Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de Alternativas.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla