
Aproximación prospectiva a la Vecindad Sur de España y la Unión Europea: Objetivo 2030/2050
Aproximación prospectiva a la Vecindad Sur de España y la Unión Europea: Objetivo 2030/2050
El proceso de Barcelona lanzado hace un cuarto de siglo inició un proceso de reflexión y singularización de las políticas de España y la Unión Europea (UE) hacia el Mediterráneo, que, sin embargo, no siempre se ha traducido en políticas coherentes, previsoras y oportunas ante las condiciones estructurales y los cambios que ha experimentado la región, como demostraron las revueltas antiautoritarias de 2010/2011. Se hace necesaria una mayor capacidad de anticipación política, y un replanteamiento reflexivo de visión y políticas. El presente Documento tiene por objetivo un análisis en profundidad y de prospectiva de la Vecindad Sur que permita aproximarse a dos horizontes a medio y largo plazo: los años 2030 y 2050. De este modo, pretende contribuir al desarrollo de estrategias largoplacistas y proactivas en el ámbito nacional y comunitario, que apuesten por el desarrollo de políticas coherentes y responsables que pudieran coadyuvar a un desarrollo inclusivo, sostenible y democrático de las sociedades de la región.
Este ejercicio aspira, así, a identificar los caminos, realidades y fenómenos que pueden conducir hacia escenarios futuros, más o menos sostenibles y amables para las poblaciones implicadas. El trabajo identifica dos de entre estos escenarios. Para ello, se registran seis Megatendencias y nueve Dinámicas que permiten perfilar, gracias a los datos de los que disponemos y el conocimiento aportado por las entrevistas realizadas, la evolución y abanico de posibilidades hacia el que se dirigen los países y sociedades de la Vecindad Sur.
Este documento perfila dos de ellos, confrontados: uno positivo, caracterizado por el apaciguamiento de los conflictos sociales, la adopción de prácticas de buena gobernanza, y una mayor estabilidad regional; y un segundo escenario que será testigo de un agravamiento de los conflictos y problemas políticos, sociales y económicos, en un contexto marcado por el endurecimiento de las tendencias autoritarias y una profundización de las desigualdades sociales. La diferencia entre uno y otro escenario radica en la voluntad de los países de la Vecindad Sur de adoptar medidas dirigidas a una mejor gobernanza y la adopción de marcos de acción más multilaterales y proclives a la cooperación.
Ambos escenarios ofrecen un conjunto de oportunidades, aplicables principalmente a los países de la Vecindad Sur, acompañados en el proceso eventualmente por España y la UE. Estas oportunidades apuntan a ámbitos de especial importancia para la consecución de un futuro sostenible para las sociedades de la región.