Culturas emergentes en el mundo “hispano” de Estados Unidos
Culturas emergentes en el mundo “hispano” de Estados Unidos
Profesor titular del Departamento de Lenguas y Culturas Modernas y del Programa de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Miami. Se doctoró en Lenguas y Literaturas Románicas en Princeton University, y también cursó el doctorado en Sociolingüística en el Graduate Center de la City University of New York. Dirige el Miami Observatory on Communication and Creative Industries. Es especialista en los usos económicos y sociales de la cultura, sobre todo en las industrias culturales y creativas; el impacto cultural de las nuevas migraciones; la cultura en Centroamérica; y la investigación en nuevos fenómenos estéticos en la era digital. Es autor, entre otros títulos, de Vicente Huidobro y la motivación del lenguaje poético (Buenos Aires: Galerna, 1978); On Edge: The Crisis of Contemporary Latin American Culture, con Jean Franco y Juan Flores (University of Minnesota Press, 1992), Cultural Policy, con Toby Miller (Sage, 2002), con versión en castellano: [Política cultural (Gedisa 2004); El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global (Gedisa, 2003), con versión en inglés The Expediency of Culture: The Uses of Culture in a Global Era (Duke UP, 2003) y en portugués A Conveniência da Cultura: Usos da Cultura em uma Era Global (Editora da Universidade Federal de Minas Gerais, 2005); y Nuevas tecnologás, músic y experiencia (Gedisa, 2007). Tiene en preparación Cultura y valor: Ensayos sobre literaturas y culturas latinoamericanas y Cultura y política cultural en América Central: 1990 a 2010. Lleva más de diez años estudiando los sistemas de de producción y distribución de las artes, medios y culturas populares en América Latina, los EE UU y Europa. Ha publicado más de 120 ensayos sobre estos temas. Ha trabajado como experto para el Fondo México-Estados Unidos para la Cultura, Consejo del Presidente de México para la Cultura y el Arte, la Associação Internacional Arte Sem Fronteiras-São Paulo, la UNESCO, el Incorpore Asociación Cultural, Costa Rica, la Caja Costarricense del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, el presidente de El Salvador el Consejo para la Cultura y el Arte; el PNUD, El Salvador, y varias otras organizaciones. Ha sido editor de la revista Social Text y actualmente es editor de asesoramiento para las revistas: International Journal of Cutlural Policy; Cultural Studies; Found Object: y Topía: Canadian Journal of Cultural Studies.En línea con la agenda de estudio del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (OCC-FA), se ha elaborado un documento de trabajo sobre las principales manifestaciones culturales y mediáticas del colectivo “hispano” en los Estados Unidos.El objetivo del informe “Culturas emergentes en el mundo ‘hispano’ de Estados Unidos” es examinar las diferentes estrategias y prácticas que se están llevando a cabo en materia de creación, distribución y consumo de productos culturales desde los sectores de población “hispana” o “latina” de Estados Unidos. Un estudio relevante, al tener en cuenta que este país cuenta con una de las mayores comunidades de habla hispana en el mundo, formada por más de 44 millones de habitantes.Los resultados de esta investigación cuentan con la financiación de la Fundación Autor, organismo dependiente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).