De la dación en pago a la ley de quiebra personal. Una revisión crítica de la política de vivienda en la crisis hipotecaria
De la dación en pago a la ley de quiebra personal. Una revisión crítica de la política de vivienda en la crisis hipotecaria
La problemática de los desahucios ha entrado de lleno en la agenda pública y ha ganado importante relevancia social, en parte gracias a un movimiento ciudadano que ha hecho del problema de los desahucios y de la dación en pago el emblema de su acción.La situación económica actual, el aumento del desempleo y las restricciones de crédito han hecho aflorar las deficiencias del modelo de vivienda en España. La respuesta debe ser una política de vivienda integral, incluyendo soluciones para las situaciones de ejecuciones hipotecarias, liquidación de activos en casos coyunturales y un sistema de acceso a la vivienda para los más desfavorecidos.Para los casos más graves es necesario apostar por un sistema de fresh start, frente a la propuesta de la dación en pago universal, que evalúe la situación integral del deudor y no sólo la vivienda, estableciendo reestructuraciones de deudas o planes de pago en función de sus situación personal, su total de activos y sus ingresos, evitando así incentivos perversos de la dación en pago.Una revisión crítica de las reformas legislativas acometidas muestra una sucesión de medidas sin rumbo claro, demasiado cautelosas y de limitado o nulo alcance, lo que contrasta con la benevolencia y decisión con la que se protegió a entidades financieras con problemas. Este desequilibrio, además de las implicaciones de equidad, solidaridad y reputación evidentes, puede haber influido negativamente en el propio objetivo de estabilidad financiera.