
El desarrollo autonómico y eficacia de las políticas activas de empleo, un análisis comparado
El desarrollo autonómico y eficacia de las políticas activas de empleo, un análisis comparado
El estudio El desarrollo autonómico y eficacia de las políticas activas de empleo, un análisis comparado, elaborado por Jose Fulgencio Martínez Valverde, evalúa eficacia de los programas y medidas desarrolladas por las distintas comunidades autónomas en este ámbito, desde la aprobación en el año 2011 de la Estrategia Española de Empleo 2012-2014, que permitía a cada administración autonómica la adaptación de las políticas activas a las características de su territorio, a partir de unos objetivos estratégicos generales fijados para el conjunto del Estado.
En el desarrollo de esta investigación, para la definición de indicadores de evolución, se toman como referencia los asociados a los objetivos de política de empleo reflejados por laComisión Europeaen laEstrategia Europa 2020, dada su validez, perspectiva a largo plazo, accesibilidad y facilidad de interpretación respecto a otros indicadores.
Objetivo 1. Aumento de la participación en el mercado de trabajo y reducción del desempleo.
Claro retroceso general en base a los indicadores considerados (Tasa de empleo entre 20 y 64 años y Tasa de empleo de las mujeres). Cabe destacar la evolución experimentada en Illes Balears, fruto del reforzamiento de su servicio público de empleo, y, en cuanto al segundo ,indicador tanto esta comunidad autónoma como La Rioja, gracias al desarrollo de programas específicos dirigidos al fomento del empleo femenino, la promoción profesional de la mujer, el desarrollo de la igualdad en las oportunidades de empleo y el fomento de medidas de conciliación.
Objetivo 2. Reducción de la temporalidad y segmentación del mercado de trabajo
Análisis realizado a través del seguimiento de tres indicadores: tasa de temporalidad, número de contratos de fomento de la contratación indefinida y contratos asociados a programas para personas jóvenes. En términos generales, la evolución de estos indicadores sigue estando condicionada al desarrollo de programas de duración determinada, en lugar de fundamentarse en estrategias a largo plazo, lo que implica la búsqueda de resultados cortoplacistas y aislados en lugar de basarse en la creación de una estructura estable que, si bien obtenga peores resultados relativos en un principio, redunde en el desarrollo de un escenario favorable para una mejora decidida y continuada de las condiciones de contratación.
Objetivo 3. Reforzamiento del trabajo a tiempo parcial y la flexibilidad interna de las empresas.
Si nos referimos a ese término tan habitual en el ámbito laboral como es la flexiseguridad, habrá que establecer mecanismos para la flexibilidad interna de las empresas como los anteriormente citados, pero… ¿dónde quedan las medidas para el fomento de la seguridad laboral? Puede observarse claramente en la tendencia continuada hacia la contratación a tiempo parcial en el caso de las mujeres, por razones que van desde el mayor desarrollo de esta tipología en sectores con sobrerrepresentación femenina hasta la persistencia de una cultura en la que algunas empresas siguen mostrando predilección hacia esta contratación para aquellas mujeres con cargas familiares, en lugar de establecer medidas de conciliación familiar sin distinciones por razón de sexo. ¿Es realmente este el mercado laboral que queremos?
Objetivo 4. Mejora y adecuación de las competencias profesionales a las necesidades del mercado.
Destacan las actuaciones llevadas a cabo en Cataluña en cuanto a la redefinición de los objetivos de cualificación y su formalización en las acciones formativas impartidas y en Galicia, en lo relativo al desarrollo territorial de los dispositivos de acreditación de competencias profesionales.
No obstante, habría que reflexionar sobre el efecto negativo de los recortes en políticas activas sobre la capacidad de las personas para mejorar su cualificación como herramienta efectiva para el acceso a un empleo o el mantenimiento de su puesto de trabajo y, más aún, acerca del impacto a medio y largo plazo de estas medidas sobre el desarrollo personal y profesional de la ciudadanía, con todos los efectos colaterales que sobre la calidad de vida de las personas implica.
Objetivo 5. Promoción de una rápida y adecuada reinserción de las personas en el mercado de trabajo.
El incremento de la tasa de paro de larga duración ha sido generalizado en las comunidades autónomas, exceptuando La Rioja, muy inferior al resto del Estado, gracias al desarrollo de medidas específicas dirigidas al fomento de la empleabilidad de personas que llevan en situación de desempleo más de un año y la priorización de este colectivo en la totalidad de programas.
Objetivo 6. Promoción de la Igualdad de Género en el mercado laboral.
La reducción progresiva de las brechas entre mujeres y hombres, tanto en el acceso al empleo como a nivel salarial, debe convertirse en un objetivo esencial en materia laboral de las comunidades autónomas.
Tomando como indicador la diferencia entre las tasas de empleo de hombres y mujeres, cabe destacar la evolución positiva experimentada en Canarias, Extremadura, Galicia y La Rioja. Las medidas llevadas a cabo en estas comunidades autónomas, con las especificaciones propias de cada territorio, son las siguientes:
- Campañas de información y orientación.
- Programas específicos de formación y acreditación de competencias en aquellos sectores con mayor presencia femenina.
- Servicios de apoyo y fomento de la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.
- Medidas para reducir la desigual representación de hombres y mujeres a nivel sectorial y en distintos niveles funcionales.
- Acciones de promoción del emprendimiento femenino.
- Medidas para el fomento de la conciliación y la corresponsabilidad.
Para terminar, es preciso resaltar que la nuevareforma de las políticas activas, aprobada en septiembre y que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, promoverá la evaluación continua y sistemática del impacto de las políticas activas con el objetivo de dedicar más recursos a aquellas medidas que se demuestren más eficaces.
No obstante, en la medida en que las distintas administraciones no sean conscientes de la importancia estratégica de las políticas activas de empleo y frenenla paulatina reducción de su financiación, como consecuencia de las medidas para la reducción del gasto público y laparadoja de la caja única, por la cual se financian de forma conjunta las políticas activas y pasivas, no se empezarán a sentar las bases para el establecimiento de un sistema dirigido de forma efectiva a la activación laboral de la población y la optimización del mercado.