
Género y desigualdad laboral
Género y desigualdad laboral
La brecha salarial entre hombres y mujeres es una realidad en nuestro país. Durante la última década, los salarios medios de los hombres han sido sustancialmente superiores a los de las mujeres. En 2018, los hombres en España ganaban, de media, un 27,3% más que las mujeres, y pese a los avances durante los últimos años, los datos indican que esta tendencia se revierte en las épocas de crisis, dado el mayor porcentaje de mujeres que se sitúan en las zonas más precarias del mercado de trabajo.
Esto también ha sucedido así en el año 2020 debido a los efectos de la pandemia en la actividad económica. Un 40% de las mujeres trabajan en aquellos sectores en los que la caída de la remuneración de los asalariados ha sido mayor, bien por despidos, por prolongación durante muchos meses de los ERTE, o por recibir unos salarios más bajos al reducirse la actividad.
El documento, fruto de una colaboración de ya largo recorrido entre Fundación Alternativas y Fundipax, analiza la evolución de la brecha de género en España, sus principales factores y, en especial, algunos aspectos que suelen quedar ocultos en la mayoría de estimaciones, particularmente los relacionados a la discriminación indirecta.
Así, el trabajo sirve de base para realizar una serie de propuestas que apuntan a la necesidad de redoblar los esfuerzos ante la persistencia de la brecha salarial mediante un conjunto coherente de políticas que hagan efectivo un enfoque transversal para la igualdad de género, reforzando la presencia de la política de igualdad en todos los ámbitos de la acción pública.