La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no
La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no
- Desde 2010 la emigración española a otros países de la UE-15 ha crecido a un ritmo más intenso que la de otros países del Sur de Europa también afectados por la crisis.
- España ha pasado de ocupar el puesto 14º como emisor de emigrantes laborales al Reino Unido en 2010 al 2º en 2013, tan solo por detrás de Polonia.
- Con la crisis ha aumentado la emigración masculina y la de personas entre 35 y 44 años, lo que confirma la laboralización de los flujos y anuncia mayor duración de las ausencias.
- El retorno de españoles desde el extranjero se ha reducido durante la crisis.
- En 2008, por cada 10 llegadas de España a Alemania, se producían 11 regresos; en 2012 tan solo 4.
- Las fuentes españolas subestiman sustancialmente la emigración de españoles al exterior.
- Es más probable que la cifra se acerque a las 700.000 personas entre 2008 y 2012 que a las 225.000 estimadas por fuentes oficiales.
Dossier de Prensa:
Cadena Ser (02-10-13)
20 Minutos (02-10-13)
Europa Press (02-10-13)
Quartz (02-10-13) (in English)
Diario Social de Europa Press (02-10-13)
Andalucía Información (02-10-2013)
Última Hora de Ibiza (02-10-2013)
Última Hora de Mallorca (02-10-2013)
Qué! (02-10-2013)
International Business Times (03-10-2013) (en italiano)
El País (03-10-2013) (Blog 3.500 millones de Gonzalo Fanjul)
teinteresa (04-10-2013)
LibreRed (04-10-2013)
La Información (05-10-2013)
Radio Exterior de España (06-10-2013) (Entrevista a Amparo González-Ferrer)
Por la boca (06-10-2013)
Correo del Orinoco (07-10-2013)
Granma (08-10-2013)
Aporrea (09-10-2013)
El País (10-10-2013)
El Faro de Vigo (13-10-2013)
Ciudad de Caracas (15-10-2013)
Fotocasa noticias (15-10-2013)
El Diario (blog Piedras de Papel) (04-11-2013)
El Huffington Post (04-01-2014)
La Nueva España (13-03-2014)