
Política e islam. Debates y visiones contemporáneos en el Norte de África, Oriente Próximo y Europa
Política e islam. Debates y visiones contemporáneos en el Norte de África, Oriente Próximo y Europa
Introducción. Descargar AQUÍ
Túnez y Egipto, espejos invertidos del islamismo (Ricard González). Descargar AQUÍ
El islam político inspirado por los Hermanos Musulmanes en Siria, Líbano, Jordania y Palestina (María González-Úbeda Alférez). Descargar AQUÍ
La politización del islam en la nueva Turquía (Marc Saurina Lucini). Descargar AQUÍ
Islamismo(s) en Marruecos y Argelia: ¿estrategias enfrentadas o escenarios similares? (Beatriz Tomé-Alonso). Descargar AQUÍ
Islamismos en el Consejo de Cooperación del Golfo (Javier Guirado e Itxaso Domínguez de Olazábal). Descargar AQUÍ
Visibilidad y marginación del islam y los musulmanes en Europa (Rafael Ortega Rodrigo). Descargar AQUÍ
Este Documento de Trabajo se centra en la contemporaneidad de la interrelación entre islam y política. No aspira a presentar la historia intelectual del islamismo, pero sí considera necesario presentar unas pinceladas de la misma para entender la actualidad del islam político y otros islamismos. Tal y como se ha señalado, a pesar de los llamamientos a la tradición y de multitud de miradas occidentales, es importante recordar que se trata de un fenómeno moderno que impone un marco normativo para una determinada sociedad, incluida su arena política, bajo el mantra ‘el islam es la solución’. El Documento trata de ilustrar que existen varios tipos de islamismos, que el islamismo no es un movimiento homogéneo. Tal y como se ha explicado, y como se comprobará a lo largo del volumen, las restricciones impuestas por los respectivos contextos locales, esto es, los márgenes de maniobra consentidos por los diferentes regímenes en el poder, representan un factor crítico para entender el desarrollo de distintas formaciones islamistas.
Este volumen adopta una perspectiva regional para entender la evolución individual de los distintos islams políticos en el Norte de África y Oriente Próximo. Lo hace partiendo de una base preeminentemente empírica, sin recurso explícito a marcos teóricos para que, a partir de los estudios de caso, sea posible para el lector entender la realidad pasada y presente del islam político en la región. A este respecto es importante especificar que el objetivo es precisamente presentar al lector con un análisis de la realidad sin por ello formular una teoría sobre el estado actual del islam y la política, sino más bien poner énfasis en la heterogeneidad y particularidades del fenómeno. El estudio se centra principalmente, aunque con excepciones, en movimientos que han pasado a formar parte – de una forma u otra, en un momento u otro –de la arena política de un país. Algunos incluso han ocupado posiciones de poder. La gran mayoría abrazaron la vía democrática en su momento, y aún hoy su estrategia gira primariamente en la necesidad no sólo de sobrevivir, sino de mantener y maximizar el apoyo popular del que gozan.
Ricard González se centra en dos casos paradigmáticos de participación en el proceso democrático en un sistema político recién instaurado, en ‘Túnez y Egipto, espejos invertidos del islamismo’. Estudia las trayectorias divergentes post-2011 de los Hermanos Musulmanes en Egipto y de Ennahda en Túnez. En el caso de la cofradía egipcia, se pasó de una dominación, al menos en apariencia, de la arena política, a una represión profunda de cualquier presencia aparente. En contraposición, el contexto en Túnez fue testigo de cómo la organización islamista pasó a formar parte fundamental, pero no necesariamente dominante, del escenario político. El texto subraya la importancia de las realidades domésticas, pero también internacionales, en el desarrollo de los movimientos islamistas, y en este sentido abre una reflexión sobre los efectos de una mayor o menor capacidad de adaptarse a las mismas (siempre y cuando exista un mínimo margen de maniobra, claro está).
María González-Úbeda analiza los itinerarios pre- y post-2011 de movimientos islamistas de referencia en el Levante en el capítulo ‘El islam político inspirado por los Hermanos Musulmanes en Siria, Líbano, Jordania y Palestina’. En el caso de Jordania, la organización islamista se ha convertido, aunque con pormenores, en una especie de ‘oposición leal’ a la monarquía, que así goza de una considerable legitimidad religiosa, en una relación bidireccional cuyos parámetros ambos actores parecen definir. El estudio de la situación en Siria arroja luz sobre la situación de una organización islamista que pasa de la participación política a ser objeto de represión, para brevemente recuperar ciertas dosis de legitimidad a las puertas de una revuelta antiautoritaria. Este análisis ayuda precisamente a entender el comportamiento de movimientos islamistas en situaciones de conflicto en las que el vacío de poder contribuye a reforzar su popularidad y a legitimar su mensaje: tanto en el contexto palestino de resistencia contra la colonización y defensa de un discurso también nacionalista, como en el caso del Líbano, en el que Hizbulá progresivamente decidió integrarse en las instituciones sin por ello abandonar su militancia. El análisis ayuda a entender las distintas formas en que las organizaciones correspondientes han optado por estrategias pragmáticas en función de los contornos permitidos por los respectivos regímenes en la ecuación inclusión-represión a la que el islamismo les enfrenta.
Marc Saurina se centra en el pasado reciente y presente de los musulmanes demócratas del AKP, nacidos de un movimiento islamista clásico en un Estado nación fuertemente marcado por la laicidad y el militarismo, en ‘La politización del islam en la nueva Turquía’. La formación liderada por Recep Tayyip Erdogan ha demostrado su pragmatismo y voluntad de supervivencia en acciones que pueden ser definidas como instrumentalización del islam, y protagonismo casi exclusivo del discurso islamista, para legitimarse y avanzar fines políticos, convirtiéndose así no en un actor del status quo, sino en el pilar del mismo.
Beatriz Tomé-Alonso es la autora de ‘Islamismo en Marruecos y Argelia’, capítulo en el que se muestra la forma distinta en que los regímenes abordan tanto el fenómeno del islam como la aparición de movimientos islamistas, y las estrategias que distintas organizaciones islamistas han seguido en cada caso. En el caso de Marruecos y con algunas características comunes con el modelo jordano, puede hablarse de un islamismo sometido a los designios de la monarquía y que goza de una considerable popularidad, pero también de un islamismo más militante. En lo que al norte de África respecta, no podemos dejar de mirar a Argelia, el primer contexto de victoria electoral del islamismo salvajemente reprimida por el régimen, dando lugar a un sangriento conflicto civil cuyo doloroso recuerdo hoy sigue marcando la estrategia de algunos movimientos islamistas en el país norafricano. En ambos casos, aunque con resultados también distintos, han aparecido individuos y grupos de inspiración salafista.
Javier Guirado e Itxaso Domínguez de Olazábal abordan en su análisis las formas en que los diferentes Estados de la Península Arábiga han hecho y hacen frente al fenómeno del islamismo, y la importancia que el islamismo ‘top-down’ tiene para alguno de estos Estados. Este capítulo se centra en analizar las casuísticas específicas en cada país, pero también en identificar tanto paralelismos y divergencias entre los mismos, como particularidades de los islamismos en la subregión, en particular en lo que respecta a la presencia de islamismo (‘top-down’) impuesto por el Estado y a los diferentes tipos de insatisfacción social (y por tanto distintos tipos de implementación de los islamismos).