Noticias

Novedades

2 febrero 2017

Retos de la democracia ante la crisis del Estado-nación

Políticas públicas

Retos de la democracia ante la crisis del Estado-nación

La democracia y sus puntos fuertes y débiles, dónde debe mejorar y en qué situación se encuentra en estos tiempos de corrupciones y nacionalismos, populismos, desafección ciudadana y crisis del bipartidismo. Para debatir y profundizar en estos asuntos, que afectan en mayor o menor medida a toda la ciudadanía, la Fundación Alternativas organizó un acto en el Congreso de los Diputados en el que presentó su último Informe sobre la Democracia (IDE), titulado ‘Diez años de democracia. La democracia española, a debate’.

Las conclusiones del estudio –dirigido por el politólogo Rubén Ruiz-Rufino– son poco alentadoras, ya que señalan importantes retrocesos en derechos sociales y económicos como consecuencia de la crisis, una merma en el sistema sanitario público, un importante aumento de la pobreza y la exclusión social, el agravamiento de las condiciones laborales y los recortes en el sistema de prestaciones sociales.

Con este complicado panorama, el informe concede a la democracia española un aprobado raspado: 5,5 sobre 10. Se trata de una valoración similar a la de los últimos años y resalta la caída de la calidad democrática desde el 2007, cuando llegó a estar en 6,2.

Como antídoto para regenerar el sistema, el IDE propone luchar contra la desafección y el populismo; adaptar las instituciones al escenario multipartidista y generar dinámicas de pactos; mejorar el control al Ejecutivo en caso de mayoría absoluta o de gobiernos en funciones; y definir un contexto económico que permita recuperar la capacidad para luchar contra la pobreza y la exclusión.

Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, antes de abrir el  turno de palabra –en una abarrotada sala Ernest Lluch- recordó la figura de José Antonio Alonso, que fue patrono de Alternativas, y expresó el profundo pesar de todos por su pérdida. A continuación recordó lo difícil que fue “conseguir la democracia en España”, y subrayó que “las libertades y los derechos no se heredan, sino que hay que mantenerlos y cuidarlos”. A su juicio, la crisis y la corrupción han “erosionado el sistema democrático”, pero encerrarse en el Estado-nación –como sugieren Trump y May– es “muy peligroso”, y la única manera de influir en la globalización es “desde una Unión Europea fuerte y cohesionada: su desaparición supondría un golpe a la propia democracia y estamos asistiendo a un ataque contra la UE desde nacionalismos de diferente pelaje”.

Corrupción y crisis económica

Por su parte, Rubén Ruiz-Rufino señaló el descontento de la sociedad con la clase política debido a la corrupción y la crisis económica: “La brecha entre el Parlamento y el pueblo ha aumentado en los últimos tiempos, los políticos se han convertido en un problema para los ciudadanos”. Asimismo, resaltó que “el programa político del Partido Popular se está viendo muy condicionado por el resto de formaciones, y esta va a ser la tónica de los próximos años, con un multipartidismo que va a obligar a buscar nuevas vías para gobernar”. 

Marian Ahumada, patrona de la Fundación Alternativas, aclaró que los pilares de la democracia española son robustos gracias a su desarrollo en la Transición, “pero el descrédito de la corrupción es muy profundo; el problema no es de diseño, sino de las actuaciones de los responsables políticos”. Otro patrono de Alternativas, el periodista Joaquín Estefanía, mostró su preocupación por “la sumisión del poder político y los medios de comunicación al poder económico”, y lanzó algunas ideas para informes venideros, como “analizar la brecha generacional que se ha puesto de manifiesto con la crisis de los partidos, examinar el papel de los medios y las redes sociales, y establecer una perspectiva comparada de la calidad de la democracia”.

Independentismo catalán

La socialista catalana Meritxell Batet señaló el IDE como un instrumento “imprescindible para el país”, con una gran cantidad de información que “invita a la reflexión”. Según esta diputada, el independentismo de Cataluña es el “mayor problema nacional”, y la crisis territorial es una “realidad de primera magnitud” que no se ha “afrontado políticamente y se ha ido agravando”. Para Beatriz Escudero, parlamentaria del Grupo Popular, “la base de nuestro sistema territorial tiene que ser la colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, y la deriva secesionista es irresponsable y desleal”.

Carolina Bescansa, de Unidos Podemos,  sostuvo que la democracia vive su “crisis más grave” por el colapso de los mercados en el 2008 que “se cebó con las clases medias”, debido al hundimiento del sector de la construcción y a la “destrucción de dos millones de puestos de trabajo en la primera etapa de Rajoy en el Gobierno”. La diputada de la formación morada quiso también poner de manifiesto el “cambio de régimen desde las elecciones del 20 de diciembre que ha terminado con el sistema de partidos que nació en 1978”. Por su parte, Toni Roldán, de Ciudadanos, aseguró que “la solución contra el populismo es ofrecer políticas efectivas que den soluciones concretas contra la desigualdad; Trump es un riesgo para la democracia, pero puede ser también una oportunidad para que los demócratas de verdad se fortalezcan”.

Juan Manuel Eguiagaray, patrono de la Fundación Alternativas y ex ministro, cerró el acto con un análisis en el que recalcó que “sólo el 39% de la población mundial vive en regímenes democráticos”. En lo que se refiere a España, comentó que “el balance que hace el IDE no es especialmente satisfactorio, ya que hemos experimentado un deterioro de la calidad democrática”, y recordó que “la democracia se banaliza cuando la damos por segura, pero es frágil y está amenazada por las regresiones nacionalistas que se dan en diferentes países; la lucha por su estabilidad es permanente y delicada, y es un valor fundamental que no podemos poner en cuestión”.   

Texto y fotos: Daniel Leguina   @leguina_casas

 

MÁS FOTOS Y DOCUMENTOS

VÍDEO DEL EVENTO

VÍDEO DE RUBÉN RUIZ-RUFINO

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla