Novedades
Retos para descarbonizar el transporte urbano
Retos para descarbonizar el transporte urbano
Un transporte libre de combustibles fósiles para 2050 es uno de los objetivos fundamentales del Acuerdo de París para reducir los elevados niveles de contaminación y las emisiones a la atmósfera que están detrás del calentamiento global. Se trata de un desafío sin precedentes ya que más de 1.200 millones de vehículos en el planeta utilizan derivados del petróleo para funcionar, y cada año se matriculan 100 millones más.
La Agencia Europea de Medio Ambiente avisa de que el 82% de la población del viejo continente respira aire contaminado, y unas 430.000 personas mueren prematuramente al año por este motivo. Son muchas y variadas las medidas que algunas ciudades están tomando ya para reducir los fallecimientos y luchar eficazmente contra el cambio climático, como la prohibición de circular para vehículos de gasolina o diesel, impulsar el uso del coche eléctrico, la electrificación del transporte público o la utilización del automóvil compartido.
Para profundizar en el análisis de estas y otras iniciativas, la Fundación Alternativas y Endesa organizaron un encuentro en el que se dieron cita distintos expertos y que llevó por título ‘El papel de la movilidad eléctrica en la descarbonización del transporte urbano’. El acto estuvo moderado por Ana Belén Sánchez, responsable de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas.
Juan Manuel Eguiagaray, patrono de la Fundación Alternativas y ex ministro de Industria y Energía, comentó que uno de los mayores inconvenientes de la civilización es que las ciudades están basadas en el transporte a petróleo y “España no está a la cabeza en introducción de vehículos eléctricos”, pero advirtió de que “el problema de la energía no es sólo técnico y científico, sino social e institucional”.
Rodrigo Ballesteros, adjunto al consejero de Comercio y Turismo de Innovation Norway, subrayó la fuerte apuesta por las tecnologías limpias de Noruega, un país con 5.200.000 habitantes y que cuenta ya con 150.000 coches eléctricos e híbridos, lo que supone el 23% del parque móvil y el 51% de las matriculaciones. Para llegar a estas cifras, Ballesteros destacó el compromiso político e institucional en la bajada de impuestos a los vehículos, así como un gran esfuerzo social para que la cultura del coche eléctrico esté cada vez más arraigada.
Joaquín Chico, manager senior del Departamento de Energía de Monitor Deloitte, avisó del “gran esfuerzo” que hace falta para cumplir con los objetivos europeos de descarbonización, “basado en acuerdo políticos y tecnológicos”, mientras que Mariano González, responsable de Transporte Sostenible de Greenpeace, afirmó que “el coche eléctrico plantea muchas incógnitas y no es la solución: sólo tendría sentido si la energía que consume procediera de fuentes renovables, porque las centrales eléctricas también contaminan”. Este experto recordó también que el transporte rodado es “el sector más contaminante y el que menos restricciones tiene”, y el cambio climático “llegará a un punto de no retorno si mantenemos la tendencia de emisiones”.
Por su parte, Virginia Ocio, responsable de Nuevas Iniciativas de Sostenibilidad de ENDESA, aclaró que “el gran desafío no es la movilidad eléctrica, sino la movilidad sostenible”. En su opinión, “el modelo ideal es el descarbonizado y con una electrificación 100% renovable”. Sobre el coche eléctrico, Ocio señaló el “desconocimiento” de la sociedad como la principal barrera para su implantación, y recalcó la importancia de divulgarlo “para promocionar esta tecnología y sus ventajas”.
Ángel Cedenilla, responsable del Departamento de Definición de Material Móvil de EMT Madrid, aseguró que llevan años buscando alternativas al diésel y el gas, y ya tienen dos líneas de minibuses eléctricos operando y en breve entrarán en servicio 15 autobuses eléctricos de 12 metros, pero se quejó de la poca oferta de fabricación de estos vehículos a nivel europeo.
Texto y fotos: Daniel Leguina @leguina_casas
Consulte el Memorando sobre transporte urbano de Emilio de las Heras AQUÍ