Noticias

Rodrik: ‘Las consecuencias de la globalización en la UE son más tecnológicas que políticas’

Globalización, crecimiento económico y desarrollo. Sobre estos aspectos pivotó el último grupo de trabajo sobre tendencias políticas en Estados Unidos organizado por la Fundación Alternativas, con el objetivo de analizar los cambios que la primera potencia está experimentando desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, y sus consecuencias en el resto del mundo.

En esta ocasión, la reunión contó con la intervención, vía Skype, de Dani Rodrik, considerado uno de los economistas más influyentes de la actualidad y profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Havard. Rodrik es autor de los libros ‘The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy’ y ‘Has Globalization Gone Too Far?’, entre otras muchas publicaciones académicas. El coloquio estuvo moderado por Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas.

Sobre el tratado comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP), puesto en entredicho por Trump desde que llegó al despacho oval, Rodrik afirmó que debe ser “más beneficioso” para ambas partes, aunque en su opinión no es el momento de potenciarlo ya que lo principal es que “las economías europeas vuelvan a ser productivas”.

En lo que se refiere a la globalización, el economista aseguró que no es un fenómeno fuera de control –“nosotros la creamos y decidimos qué rumbo queríamos darle”-, pero ha tenido efectos negativos en las rentas de determinadas comunidades estadounidenses “debido al empuje de México y China”.

Respecto a la UE, Rodrik señaló que “no existe una Europa social pero sí económica”, y las consecuencias de la globalización sobre el continente “no son tanto de carácter político como tecnológico y de innovación y desarrollo”.  

Manuel Escudero, secretario de Economía y Empleo del PSOE, propuso buscar “otro modelo” de globalización para afrontar con “principios distintos” las alianzas mercantiles en ciernes entre la UE y países como Japón, China y Canadá; mientras que Carlos Carnero, director gerente de la Fundación Alternativas, recordó que la salida del Reino Unido puede ser “beneficiosa” ya que los británicos defienden siempre unos “criterios neoliberales” que no tienen en cuenta “el medio ambiente y el desarrollo sostenible”. 

También participaron Manuel Lejarreta, secretario general de la Fundación Consejo España-EEUU; Jorge Román, asesor de Internacional de la Presidencia del Gobierno; Inmaculada Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas; Manuel Muñiz, director de Program of Transatlantic Relations; Juan Moscoso, miembro del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas; y Felipe Sahagún, profesor de la Relaciones Internacionales de la UCM. 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla