Novedades
Seminario Beijing COSC-Alternativas: Ruta de la Seda
Seminario Beijing COSC-Alternativas: Ruta de la Seda
Una delegación española de Fundación Alternativas ha visitado China entre el 25 y el 30 de octubre de 2015 para realizar un Seminario con la Oficina de Consejeros del Consejo de Estado Chino (COSC) y una serie de visitas a algunas de las áreas económicas más pujantes de ese país, en las ciudades de Xiamen y Quanzhou, ambas en la provincia de Fujian. Las actividades se enmarcan en la relación estrecha que mantiene la Fundación con el COSC desde la firma de un memorando de entendimiento en 2008 entre ambas instituciones.
Anteriormente, hubo numerosas visitas a Madrid de Delegaciones del COSC, y dos grandes Seminarios: uno en Beijing en julio de 2011, seguido de una visita a la provincia de Anhui y la ciudad de Hefei, y otro más reciente en Junio de 2014 en Madrid. Paralelamente, las relaciones de alto nivel entre España y China se han ido incrementando, y con ello nuestro interés en la relación con COSC. Como ejemplo, las visitas a China de los representantes españoles de diversos Ministerios, la Secretaría de Estado de Comercio, o en Septiembre de 2014 la visita del Presidente del Gobierno español.
Tras una recepción el 25 de octubre por parte de la Embajada española en Beijing, el lunes 26 tuvo lugar el Simposium China-Europe (Spain) Multi-Area Cooperation, en torno al gran proyecto del One Belt One Road impulsado por el Presidente Xi Jinping, y que pretende crear una nueva Ruta de la Seda de desarrollo en infraestructuras dentro de China y fuera, abarcando el sudeste asiático y Asia central hasta Europa. A lo largo de una jornada se trataron en cuatro sesiones y paneles respectivos las cuatro siguientes áreas, consideradas de interés común y estratégico para ambos países: 1) China-Europe-Spain Cooperation and the Belt and Road Initiative, 2) China-Europe-Spain New Energy Cooperation, 3) China-Europe-Spain Cooperation on Developing Third-party Markets, y 4) China-Spain Cultural Exchanges.
Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior, inauguró el seminario por parte española con un discurso sobre los retos actuales de España y de China, y la necesidad de trabajar juntos desde los ámbitos bilateral y en un momento de cambios económicos, sociales y políticos en ambos lados. En ese sentido, la Fundación Alternativas otorga a la iniciativa del One Belt One Road la máxima importancia y se propone profundizar en las posibilidades que ofrece. Seguidamente, el Embajador español, Manuel Valencia, enfatizó aspectos como los lazos históricos que unen a España – un país relativamente pequeño, pero de gran potencial – con la Ruta de la Seda y el comercio con Oriente; las transformaciones que China está experimentando, y los retos que la globalización supone para ambos países.
Las ponencias por parte española corrieron sucesivamente a cargo de Fernando Palacio, ex secretario de Estado de Transportes; Luis María Atienza, ex ministro de Agricultura y ex presidente de Red Eléctrica; Juan Pablo Laiglesia, ex secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica; y de Inmaculada Turbau, ex directora de Casa de América. Todos ellos tuvieron la oportunidad de cambiar impresiones con sus interlocutores chinos en los diferentes paneles. Quedó patente la oportunidad que supone para España el proyecto del One Belt One Road, y el interés mutuo en las políticas de infraestructuras, energía y medioambiente, cooperación al desarrollo en terceros mercados como África y América Latina, e intercambio cultural. En este sentido, se apuntaron nuevas e interesantes perspectivas de colaboración entre las empresas y las Administraciones china y española.
El symposium contó con la asistencia de decenas de altos cargos, investigadores y empresas.
Entre muchos otros, por la parte china, hay que destacar a dirigentes del COSC como Fang Ning, vicepresidente, y numerosos Consejeros que han ocupado altos cargos en los Ministerio de Ciencia y Tecnología, Finanzas, o Cultura, o actualmente cargos en el Banco Asiático de Desarrollo, así como representantes de empresas chinas, especialmente el banco ICBC, cuya oficina en Madrid sponsoriza también las actividades de la Fundación Alternativas.
Por la parte española, asistieron además varios Consejeros de la Embajada española, Consejero Comercial, de Cultura, o Agricultura, entre otros, la Directora del Instituto Cervantes en Beijing, Inmaculada González Puy, y delegados de varias empresas como Telefonica, Banco Santander, BBVA, Indra y Kreab. También hubo participación por parte de la Delegación de la UE en China. Finalmente, participaron medios de comunicación españoles, como la corresponsalía del diario El Pais en Beijing, y agencias de noticias chinas.
Posteriormente, los días 27 a 30 septiembre, la delegación española se trasladó a la provincia de Fujian, situada en la parte Sureste del país, para realizar visitas de campo a las zonas especiales económicas más pujantes, y que forman parte del proyecto de desarrollo del One Belt One Road. Las visitas se localizaron en dos ciudades/ áreas. Primero, Xiamen. Allí, el Gobierno Municipal , con el Alcalde y el Vice Alcalde a la cabeza, presentó el desarrollo del área de Xiamen, la Pilot Free Trade Zone en el gran puerto de la ciudad, y la implementación de la Iniciativa Belt and Road. Segundo, la ciudad de Quanzhou. Allí la delegación española tuvo también oportunidad de conversar despacio con los responsables de los proyectos industriales y culturales de la 21st Century Maritime Silk Road Initiative en Quanzhou, y el equipo del Gobierno Municipal presentó asimismo la implementación de la Belt and Road.
Como colofón a las actividades de esa semana en China, las delegaciones de COSC y de Fundación Alternativas acordaron la elaboración conjunta de un breve Informe de Oportunidades final con los contenidos más relevantes del Seminario y de las visitas de campo. Su objetivo es sintetizar el trabajo realizado, y apunta las líneas de trabajo conjunto que pueden llevarse a cabo a varios niveles: FA- COSC: informes, documentos, intercambio de información, seminarios abiertos a terceras partes, proyectos concretos, políticas sectoriales, y promoción de presencia empresas españolas en provincia de Fujian. Dicho Informe será dirigido a las Administraciones locales regionales y de ámbito estatal español, así como las diversas empresas que muestren su interés, con el objeto de promover iniciativas y facilitar la presencia cultural y empresarial española en China en general y en la provincia de Fujian en particular.
Noticias relacionadas:
– La Fundación Alternativas participa como fundadora del Silk Road Think Tank Network. Octubre 2015
– Seminario China, España y la UE. Junio 2014