Noticias

Novedades

14 mayo 2020

Silvia Marsó: 'La música o el libro se recuperarán de la crisis, pero será catastrófica para las artes escénicas'

Silvia Marsó: 'La música o el libro se recuperarán de la crisis, pero será catastrófica para las artes escénicas'

La Fundación Alternativas organizó el debate online titulado ‘Retos y oportunidades para la Cultura tras el Covid-19’, con el objetivo de identificar los principales desafíos del sector cultural para recuperar la actividad económica y plantear las oportunidades y las herramientas para el desarrollo de nuevos modelos. Moderado por Inma Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas, el encuentro virtual reunió a varios expertos en la materia.

Silvia Marsó, actriz y productora teatral, mostró su gran preocupación por el efecto “dramático” de la pandemia para el “sector”, y recordó que como actriz ha tenido “detener el rodaje” de la serie en el que estaba inmersa, y como productora desconoce cuándo va a poder volver a poner en marcha la obra de teatro que se traía entre manos, y vaticinó el horizonte de “septiembre” para retomar la actividad.

Enrique Pascual, presidente del Gremio de Libreros de Madrid, aclaró que el sector editorial “depende en gran medida del estímulo que provenga de la Administración”, y aludió a la crisis de 2008 como la “tormenta perfecta” que contrajo el mundo del libro “en un 50%” hasta el 2018, situación provocada por la “falta de inversión y de compras”. A su juicio, si “somos capaces de recuperar el acervo cultural que se ha dejado de incorporar a nuestras bibliotecas” en los últimos años, “que son un servicio público esencial”, así como el funcionamiento de las “librerías de proximidad”, la situación podrá mejorar tras la crisis del coronavirus.

María Coronado, gerente de Sector Cultural de Triodos Bank, explicó que la cultura es, junto a los ámbitos social y medioambiental, una de las “líneas estratégicas” de la entidad en la que trabaja, y que su modelo de negocio está basado en la banca “ética y transparente”, donde consideran que la cultura es “esencial para el desarrollo de la sociedad”. En este sentido, Coronado puntualizó que Triodos Bank proporciona líneas de crédito a perfiles muy variados dentro del mundo cultural, “desde las grandes empresas a las más pequeñas”, dependiendo de las necesidades de cada una: “Estamos obligados a entendernos y buscar soluciones”.

Rafael Lambea, director general de CREA SGR, comentó que su empresa, una “sociedad de garantía recíproca”, concede avales para que las “pymes y los autónomos” puedan acceder al crédito necesario para sacar adelante sus proyectos. Sin embargo, la crisis ha “trastocado” la estructura del negocio ya que tanto pymes como autónomos se encuentran en una situación de “supervivencia”, y subrayó la importancia de que consigan la “liquidez suficiente” para aguantar y sobrevivir a la difícil coyuntura económica que se “avecina”, ya que el sector cultural es “uno de los primeros en entrar en crisis y será de los últimos en salir”.  

Marilu Guitiérrez, productora ejecutiva de Amiguetes Entertainment, comentó los problemas para conseguir financiación para realizar películas. A este respecto, destacó la “sensibilidad especial” que tiene CREA SGR, algo de lo que adolecen la mayoría de entidades financieras, ya que “te cuidan y te pignorar los intereses durante la vida del préstamo para ir haciendo frente a los intereses; es una forma de ayudarte”; y recordó los problemas que atraviesa el cine debido a que existen múltiples “alternativas de ocio” y el público puede consumir películas desde el salón de su casa, lo que ha provocado una “menor afluencia” a las salas.

Por su parte, Jordi Novell, gerente y responsable de proyectos del Grupo Enderrock, apuntó que el mundo de la música sufrió un “holocausto nuclear” en la crisis del 2008, dado que hasta ese momento la relación con las entidades bancarias era de cierta normalidad, pero después comenzaron a ver “nuestro negocio” como “de riesgo”, y el hecho de perder el acceso a los créditos se convirtió en un “problema”.  Sobre la pandemia, Novell quiso resaltar que en el sector musical se “multiplican” las dificultades, puesto que conciertos y festivales son eventos “masivos” que van a tener muy complicada su celebración este verano, y reclamó “soluciones” para proporcionar al ciudadano “el derecho de acceso a la cultura que está en Constitución”.

NUEVOS GUIONES

Para Marsó, la crisis del coronavirus es “algo increíble para lo que no estábamos preparados, y el gran problema está en los actores”, porque “cómo trabajas a dos metros de distancia”; durante los ensayos “se puede llevar mascarilla, pero al subir el telón para interpretar ‘Romeo y Julieta’ o ‘Hamlet’ no puedes estar a esa distancia; me estoy planteando hacer monólogos”. La actriz pronosticó que “el mundo de la música o el libro se podrán recuperar, pero para las artes escénicas va a ser catastrófico”. En este sentido, puntualizó que “los guionistas de cine ya están reescribiendo sus textos para eliminar besos y abrazos, incluso es posible fingir gracias al juego de cámaras, pero en el teatro es muy es imposible”.

Sobre este aspecto, Pascual declaró que las librerías son lugares y espacios para “socializar y compartir experiencias”, y el impacto de coronavirus echa por tierra es parte de “nuestro negocio”. “Estamos trabajando para intentar salvar la Feria del Libro de Madrid, de la que soy presidente, con la utilización de mamparas y todas las medidas de precaución, aunque es Sanidad quien tiene la última palabra, y es posible que el evento se quede en un acto meramente testimonial”, dijo el librero.

Coronado solicitó un “pacto de Estado” para la cultura, y aclaró que el gran reto es la “educación” para que la sociedad entienda que el consumo cultural no es gratis. Sobre este punto, precisó que “todos somos ‘partners’ y estamos llamados a entendernos”, debido a que la crisis sanitaria a modificado los modelos de negocio y “ahora es todo muy a corto plazo, y no sabremos cómo estará el sector dentro de seis meses”.

Lambea, por su parte, se preguntó qué hubiera sido del “confinamiento sin la cultura”, y afirmó haber detectado que la cultura se ha convertido en “uno de los elementos más valorados” durante la cuarentena; y auguró que “saldremos más fuertes de esta crisis, con el sector cultural como motor fundamental para crear empleo de calidad”.

Durante el debate se plantearon una serie de encuestas a la audiencia. El 86% reconoció que ha disfrutado de algún evento cultural online; el 59% afirmó conocer las medidas de apoyo a la cultura del Gobierno; el 90% se mostró a favor de pagar por el consumo de productos culturales en las plataformas; y un 63% aseguró no estar dispuesto a acudir al teatro, cine o concierto sin limitación de aforo.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla