Noticias

Novedades

15 diciembre 2016

Tarso Genro: «La caída de Rousseff fue un golpe de Estado»

Tarso Genro: «La caída de Rousseff fue un golpe de Estado»

Brasil es un país de contrastes, con una sociedad compleja y un inestable equilibrio de poderes entre la judicatura, la política y el sector financiero. Sin ir más lejos, ahí está el ‘impeachment’ que apartó, en mayo de este año, a Dilma Rousseff de la presidencia por una supuesta violación de la Ley Presupuestaria y unas infundadas sospechas de implicación en el caso Petrobras. Uno de los mejores conocedores de las ‘tripas’ del gigante latinoamericano es Tarso Genro, ex alcalde de Porto Alegre y ex gobernador de Rio Grande do Sur. El veterano político participó en una mesa redonda en la Fundación Alternativas, titulada ‘Brasil, España, Unión Europea: perspectivas de futuro’, en la que desgranó la actualidad brasileña. Como si de una crónica social se tratase, este miembro del Partido de los Trabajadores (PT) y ex ministro de Educación, Relaciones Institucionales y Justicia en los gobiernos de Lula Da Silva (2003-10), hizo una interesante radiografía de uno de los países con mayor potencial y proyección del continente americano.

Según Genro, el origen de la destitución de Rousseff se debe a un agotamiento del modelo de Gobierno que funcionó sin problemas durante los dos mandatos de Lula, pero que más tarde se fragmentó al producirse un “desmantelamiento social” que desembocó en manifestaciones y disturbios en las principales ciudades.

Otros de los actores en la sombra que provocaron la caída de la presidenta fueron el Instituto Millenium, un ‘think tank’ que promueve el liberalismo económico y que está “auspiciado por los grandes bancos”, y el “canal de televisión Globo”, manejado por la élite conservadora brasileña.

Sin embargo, Genro entona el ‘mea culpa’ y reconoce que la izquierda brasileña no es “inocente” ya que no supieron “gestionar la crisis” y adolecieron de “capacidad de reacción” ante una situación que terminó por quebrar el sistema de alianzas que mantuvo a Lula en el poder durante ocho años.

En otro orden de cosas, el político advierte del peligro de la aprobación del Congreso brasileño de una reforma para congelar el gasto público durante 20 años, una polémica medida impulsada por el actual presidente, Michel Temer, que quiere de esta forma revertir la crisis económica que azota al país. En opinión de Genro, que reconoce, empero, que la medida goza de un “apoyo mayoritario”, supondría retroceder en temas fundamentales como “sanidad y educación” y podría desembocar en “graves enfrentamientos e, incluso, una actuación militar”.

 

Crisis en la izquierda

La crisis generalizada que vive la la izquierda fue otro de los asuntos que salieron a colación en el debate. Para Genro, esta ideología “carece de liderazgo” en estos momentos y no tiene “propuestas claras” para abrir nuevos caminos de diálogo y ser capaz de “generar credibilidad”. A su juicio, el sistema de “integración de los excluidos” que Lula puso en práctica ya no funciona porque “la estructura de clases ha cambiado mucho en Brasil”, y admite que las “posibilidades de retorno” al poder para el PT son “pequeñas” porque los partidos tradicionales han perdido “mucho peso político y social”. Asimismo, denuncia los “obstáculos” –en forma de procesos judiciales- para evitar que Lula vuelva a ser candidato, maniobras que proceden de las mismas “élites latinoamericanas” que derrocaron a Rousseff.

Sobre la corrupción, fenómeno ampliamente extendido por Hispanoamérica, el ex gobernador brasileño aclara que en su país existe una “cultura de aprovecharse” de lo público para llegar a los puestos de mando. Y llegados a este punto retoma el asunto de la expulsión de la presidenta Rouseff para defenderla con vehemencia: “Dilma no cometió ningún delito de corrupción; la han echado por motivos políticos y económicos. Fue un golpe de Estado, aunque no en el sentido clásico, manipulado por el Poder Judicial, que es rehén del oligopolio neoliberal”.

No obstante, considera que el momento es delicado para las masas sociales de izquierdas porque Temer tiene “fuertes apoyos”, tanto dentro como fuera de su partido –Movimiento Democrático Brasileño- y “buenas relaciones” con el empresariado paulista, tradicionalmente conservador. Se muestra esperanzado Genro en que unas futuras elecciones sirvan para echar por tierra “las políticas del presidente”, y asegura que “incluso la derecha modera brasileña también quiere dar un cambio de rumbo”.

Por su parte, Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, puso sobre la mesa el “complicado momento” que vive la Unión Europea debido al ‘brexit’ y al referéndum italiano, y pronosticó que los comicios en Alemania y Francia de 2017 “van a ser decisivos” en el discurrir del viejo continente. Sobre la crisis de la izquierda coincidió con Genro: “La situación es grave; faltan propuestas sobre qué ha significado la globalización. La cuestión no es ir contra ella, sino buscar otra globalización y acertar en quién la dirija”.

 

VÍDEO DEL EVENTO:

ENTREVISTA A TARSO GENRO

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla