Novedades
Territorios y modelos de gobernanza de la cultura
Territorios y modelos de gobernanza de la cultura
La gestión territorial de la cultura. Sobre este aspecto giró el X Foro de Industrias Culturales, que cada año organizan la Fundación Alternativas y la Fundación Santillana. El evento sirvió para profundizar en los matices que caracterizan a un sistema cultural descentralizado como el español, en el que comunidades autónomas, diputaciones y entidades locales tienen competencias precisas.
Para un mayor entendimiento de cómo funciona el entramado cultural español, el Foro quiso abordar las estructuras también descentralizadas de Canadá y Alemania, para reconocer los aspectos que podrían aportar claves para mejorar la gestión descentralizada de la cultura en España. Asimismo, se puso de manifiesto el papel que la cultura ha tenido durante los últimos cuarenta años de democracia como vehículo de cohesión social y desarrollo del país.
La canadiense y especialista en políticas culturales Alexandre Couture destacó que en su país la cultura está “liderada” por las provincias y, en el caso de Quebec, todo el sistema cultural se encuentra “enfocado a través de la lengua francesa”. En este sentido, Francia lleva décadas apoyando activamente a la región, lo que provocó “grandes conflictos” en los sesenta y setenta con el Gobierno federal canadiense. Sin embargo, en estos momentos las tensiones ya son parte del pasado y el propio Ejecutivo promueve la independencia cultural de cada provincia, mientras desde Ottawa se ocupan de defender el “multiculturalismo” del país y gestionar la “buena relación” entre todas las regiones.
Por su parte, el alemán Mario Kölling, profesor de Políticas en la UNED, subrayó la “gran importancia” que en su país le otorgan a la gestión cultural, y aclaró que se asume en un marco de cooperación entre el Gobierno federal, los ‘lander’ (estados) y las administraciones locales. El modelo cultural germano, no exento de inconvenientes como, en ocasiones, la “falta de recursos”, se basa en una política suprarregional con el objetivo de tener “los mismos puntos de vista para responder a intereses comunes” en materia cultural y educativa. Para ello, las constituciones de los dieciséis ‘lander’ contemplan la protección y promoción de la cultura, y desde la reunificación de 1990 el presupuesto ha ido en aumento.
La española Patricia Gabeiras, doctora en Derecho de la Cultura, defendió el modelo español, que, a su juicio, “atesora grandes posibilidades y no tiene complejos respecto a Canadá o Alemania”. La experta recordó que la España constitucional ya nace descentralizada y “tenemos un sistema cultural que va más allá de un reparto competencial entre territorios y gestión de patrimonio”. Asimismo, Lluís Bonet, director de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona, recalcó que el modelo español de gobernanza cultural es “asimétrico” debido a que los sentimientos y sensibilidades son distintos en cada región, y es difícil de encajar por “la globalización, la multiculturalidad y la digitalización”. En su opinión, existe “autonomía política” en materia de gastos, pero escasa “cooperación interinstitucional”, aunque “la cultura puede ser el camino para encontrar la convivencia”.
"LA MARCA ESPAÑA ES UN FRACASO"
Entre los diputados de la Comisión de Cultura del Congreso, opiniones dispares. Eduardo Maura (Grupo Unidos Podemos-ECP-EM): “La marca España es un fracaso y Dinamarca y Noruega nos han adelantado en proyectos culturales en América Latina. Son necesarias nuevas fórmulas de financiación, como la casilla cultural en la declaración de la renta”. Juan José Díaz Trillo (Grupo Socialista): “Nuestras infraestructuras son adecuadas pero tenemos que fomentar más la cooperación entre las distintas administraciones”. Marta Rivera de la Cruz (Grupo Ciudadanos): “La colaboración público-privada es la gran asignatura pendiente; en España se ve con desconfianza”. Emilio del Río (Grupo Popular): “La cultura tiene que ser una política de Estado, como defensa o exteriores”.
También participaron Manuel Gutiérrez Aragón, patrono de la Fundación Alternativas y director de cine; Emiliano Martínez, vicepresidente de la Fundación Santillana; Laura Halpern Serra, vicepresidenta de la Fundación Jesús Serra; Santiago Herrero, director de Programación de Acción Cultural Española (AC/E); y Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de Industrias Culturales y Cooperación.
Daniel Leguina @leguina_casas