Un plan para relanzar Europa
La Unión Europea ha sufrido importantes varapalos en los últimos tiempos -el Brexit, el auge de los populismos, la crisis de los refugiados- que la han dejado tocada pero no hundida. Con las elecciones alemanas de septiembre en el horizonte, la reciente victoria de Emmanuel Macron en Francia –el único candidato claramente europeísta- ha sido un balón de oxígeno que invita a pensar en un cierto optimismo ante la ola neofascista de su rival al Elíseo, Marine Le Pen, el holandés Wilders, el británico Farage y el austriaco Hofer; sin olvidarse del Trump al otro lado del Atlántico.
Ciertamente Macron ha sido un freno a la intolerancia y la xenofobia que estos políticos reaccionarios pretenden extender por el continente alimentándose de los perdedores de la globalización, pero la amenaza sigue muy vigente y el movimiento europeísta tiene claro que no puede bajar la guardia ni un segundo. Ante esta situación de intranquilidad y a la vez cierta esperanza gracias al nuevo presidente francés, la Fundación Alternativas y la Friedrich Ebert Stiftung presentaron su Informe sobre el Estado de la Unión Europea 2017, en un acto celebrado en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.
Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, comentó que, a pesar del triunfo europeísta en Francia, Holanda y Austria, “no podemos quedarnos quietos” porque desde el Tratado de Lisboa (2007) la UE ha experimentado “pocos avances, y nuestro informe propone iniciativas concretas en materia de fiscalidad, los refugiados, financiación, seguridad y defensa, y la mutualización de la deuda. Además, la negociación con el Reino Unido para su salida de la UE no debe paralizar el desarrollo europeo".
El director del Friedrich-Ebert Stiftung Madrid, Gero Maass, recordó que “los alemanes no debemos olvidar nuestro pasado –en referencia a las dos guerras mundiales-, y nuestra posición geopolítica y situación económica actual debe mantenernos conectados con nuestros socios europeos”, sin volver a caer en periodos de aislamiento, mientras que Eulalia Rubio, investigadora principal de Instituto Jaques Delors de París, advirtió: “El anti europeísmo francés tiene mucho peso, y Macron no lo va a tener fácil para contrarrestarlo. Una unión económica y monetaria en el continente es fundamental para avanzar en la cohesión europea, y los parlamentos nacionales deben involucrase más en debatir sobre las reformas que la UE necesita”
El director del estudio –que lleva por título ‘Relanzar Europa’-, Diego López Garrido, patrono de la Fundación Alternativas y ex secretario de Estado para la Unión Europea, afirmó que los populismos están “políticamente organizados por primera vez, aunque el europeísmo resiste en Francia y Holanda; sin embargo, aparecen nuevos retos como la hostilidad de Trump al proyecto europeo, el terrorismo yihadista o la crisis del Mediterráneo, con 5.000 muertos el pasado año y 1.500 en lo que llevamos de 2017, algo totalmente inaceptable”.
La alemana Almut Möller, directora de la oficina del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, animó a Francia y Alemania a “superar sus diferencias” para crear un clima de debate político que “sea fructífero para toda la Eurozona”; y Jorge Toledo, secretario de Estado para la Unión Europea, mostró su optimismo por los triunfos europeístas en Francia, Holanda y Austria y la “adecuada” gestión de las crisis del euro, de los refugiados y del Brexit: “La UE es fuerte y resiste”.
Por su parte, el popular Pablo Casado, vicepresidente primero de la Comisión Mixta para la UE, opinó que tras la salida del Reino Unido, “España debe ocupar su lugar, por peso histórico y demográfico, en la influencia atlántica”, y la única manera de crecer como país es con una “economía competitiva que nos haga más fuertes dentro de la globalización, siendo capaces de responder de forma conjunta a las amenazas en materia de seguridad y defensa”.
Soraya Rodríguez, socialista y presidenta de la Comisión Mixta para la UE, aseguró que “hay motivos para estar contentos tras la victoria de Macron, pero aún tenemos enormes dificultades por delante y debemos ser más proactivos en la defensa europea, con valentía y asumiendo riesgos políticos para conseguir objetivos”.
Fernando Maura (Ciudadanos), portavoz de la Comisión Mixta para la UE, sostuvo que “Europa debe ofrecer un proyecto de éxito a sus ciudadanos, pero sin las políticas necesarias el populismo puede darnos un disgusto”, y Nacho Álvarez, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos, aclaró que el informe de la Fundación Alternativas es “fundamental” para conocer el estado de la Unión Europea, y manifestó: “Le Pen es una consecuencia de las políticas neoliberales, pero Macron no presenta cambios orientados a regenerar la economía de la Eurozona”.
LÓPEZ GARRIDO COMENTA EL INFORME EN RNE