Una banca pública para superar la crisis
Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de Fundación Alternativas, propone canalizarla en torno a Bankia. Recuperar la banca pública para salir de la crisis. Esta es una de las propuestas contenidas en el informe Otro modelo económico y social para España: Una propuesta progresista para salir de la crisis, editado por las fundaciones Alternativas, Largo Caballero y 1º de Mayo, presentado ayer en la sede del Consejo Económico y Social en Madrid.
Así, Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de Fundación Alternativas, abogó en su intervención por emular el modelo bancario de otros países europeos con importante participación pública. No se trata”, dijo, “de nacionalizar bancos, sino de que haya una banca pública en la que incluso puede haber participación privada”. Según el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, esta banca tendría que nuclearse en torno a Bankia, cuyo 62% es público y es rentable. “Espero que los partidos de izquierda defiendan la propuesta”, alentó. En sus palabras, "se ha producido una 'banquerización de los menos pudientes, cuando lo que necesitan son servicios sociales". "Se pretende culpabilizar a los ciudadanos, cuando la culpa la ha tenido la industria financiera", ha dicho, para añadir que "hoy en día la gente sale a trabajar para ganarse la pobreza".
Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, también presentes durante la presentación, lo afirmaron al apostar por afianzar la recuperación económica dando más espacio a lo público y empezando por la creación de una banca pública y por renovar el tejido empresarial desde empleos de calidad.
El informe, elaborado por los economistas Bruno Estrada y Santiago Díaz de Sarralde, respalda la máxima de establecer la hegemonía de la política para hacer las reformas. En palabras de Sartorius, el libro responde a la idea de “contribuir a una ofensiva contra ideas y políticas que han originado la mayor crisis desde el 29” y cuyas causas han sido la desigualdad y bancarización de los menos pudientes. A juicio del exdiputado de Izquierda Unida y exdirigente de Comisiones Obreras, esa política ha dado lugar a la corrupción, entre otras lacras.
El modelo propuesto en el informe se sostiene en tres ejes: empleo de calidad, aumento de la productividad y recuperar el Estado de bienestar. En ese sentido, además de la banca pública, plantea un sistema fiscal progresivo, una moderna política industrial, nueva política energética, una política de vivienda dirigida al impulso del alquiler y un plan contra la pobreza y marginación. Y, según Javier Doz, uno de los coordinadores del libro, “no nos pueden decir cuál es el nuevo modelo los que nos han llevado a la crisis”, informa Miguel Ángel Noceda en El País.
Sartorius, quien insistió en que el Estado tiene que intervenir y conducir la situación a un modelo público-privado, destacó la necesidad de recobrar el papel fundamental de la Negociación Colectiva, como uno de los puntos fundamentales de la vertebración democrática del país. Al respecto, Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC OO, subrayó que la economía o está al servicio de la sociedad o carece de sentido. En ese punto, hizo hincapié en que "la macroeconomía tiene que mirar a los ojos a las personas y ver en qué situación se desenvuelven las personas que ni siquiera son mileuristas. A su juicio, los sindicatos pueden aportar estabilidad en las relaciones de trabajo con un reforzamiento de la Negociación Colectiva, algo que permitiría consolidar un cambio de ciclo. “Se pretende que los sindicatos se modernicen, pero es muy difícil con un modelo productivo obsoleto”, concluyó Sartorius.
Para el líder de CC.OO, “la gran renovación” es la del tejido empresarial, lo que “no se logra incentivando formas precarias de contratación”. "Lo anormal", según Toxo, "es que hayamos tardado tanto en dejar la recesión y eso es debido a las políticas del PP". En ello abundó Bruno Estrada, coautor del libro y miembro del gabinete técnico de CC OO, quien dijo que “la política del PP ha retrasado la recuperación económica”.
Cándido Méndez, secretario general de UGT, insistió a su turno en "recuperar las políticas públicas, superar la democracia de contables a la se quiere abocar a España como consecuencia de la globalización financiera, y pasar a la democracia, política y social". A juicio del líder de UGT, Europa avanza "a pasos gigantados" hacia un proceso de japonización, "la población envejece y el crecimiento es muy débil, lo que genera una situación de cuasi estancamiento". El líder de UGT reconoció que las cifras macroeconómicas de España para este año pueden ser positivas pero "el problema estará en 2016, 2017, 2018 y años sucesivos".