Noticias

Novedades

15 diciembre 2020

Vicente Palacio: 'Estados Unidos ha resistido el intento de golpe de Estado de Trump'

Vicente Palacio: 'Estados Unidos ha resistido el intento de golpe de Estado de Trump'

La Fundación Alternativas y la Fundación Foro del Sur organizaron este martes el debate on-line titulado ‘La democracia después de Trump: nuevos paradigmas políticos, sociales y culturales’, con el objetivo de compartir reflexiones y perspectivas, desde ambos lados del Atlántico, sobre cuestiones de actualidad como el impacto de la reciente victoria del candidato demócrata Joe Biden para la cultura democrática y las instituciones argentinas y españolas; el futuro de los fenómenos populistas y nacionalistas; y, en general, las manifestaciones de la llamada 'guerra cultural' en torno a asuntos como libertad frente autoritarismo; nacionalismo versus cosmopolitismo; o las políticas económicas, sociales, migratorias y medioambientales. Moderado por Marlise Ilhesca, directora ejecutiva de la Fundación Foro del Sur, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.

Aníbal Jozami, presidente de la Fundación Foro del Sur, comentó que los inicios del milenio han estado representados por el “crecimiento” de corrientes de extrema derecha, con rasgos “fascistas y xenófobos”, que muchos “hemos visto como una continuación de los años treinta del siglo pasado en Europa”. A su juicio, la salida de Trump va a ser “muy importante” para que esos movimientos extremistas dejen de “recibir apoyos”, como los “gobiernos de Hungría y Polonia, o el Brasil de Bolsonaro”. Sin Trump en la Casa Blanca “vamos a tener más posibilidades de actuar y de ver cumplidos nuestros sueños en forma de gobiernos más democráticos, basados en la igualdad y la justicia social, en esta época de la post-pandemia. Hoy existe una mayor esperanza para aquellos que queremos un mundo mejor”.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, afirmó que la “insatisfacción global con la democracia” creció ya antes de la crisis del 2008 y, por supuesto, antes de “esta crisis sanitaria del Covid-19”. Según Freedom House, la calidad de la democracia estadounidense “está en el puesto 33 a nivel mundial, entre Eslovaquia y Argentina”. En Latinoamérica, entre 2016 y 2018, la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia “ha pasado del 51% al 71%”, la peor cifra en 25 años, y la causa de todo ello es una “crisis de la representación política”, y una “desconfianza en las instituciones y en las democracias liberales”.

Entre otros aspectos de la insatisfacción democrática, López Garrido también citó la “agudización de la pobreza y la desigualdad, el desencanto de los jóvenes, y la fragmentación política que vemos en casi todos los países democráticos”. El populismo, fundamentalmente de “extrema derecha”, protagoniza las acciones “más reaccionarias, y la “violencia está aumentando, especialmente en América”. Existe un horizonte de “incertidumbre” en EEUU, y “no sabemos si la política de Biden es la que realmente deseamos”, ya que están en la palestra “el Green New Deal y el aumento de los impuestos a los estratos más ricos de la sociedad”. Asimismo, el enfoque puede ser “pesimista” si el Senado norteamericano cuenta finalmente con “mayoría republicana”.

Fabián Bosoer, editor jefe de la sección de Opinión del diario ‘Clarín’, declaró que los comicios en Estados Unidos han sido quizás los más “excepcionales” de su historia, y el 2020, más allá de la pandemia, puede ser un “punto de inflexión” entre dos etapas: el inicio de un “nuevo ciclo o un cambio en las tendencias dominantes”. La contienda entre Trump y Biden ha puesto a “prueba” las bases del contrato social, los fundamentos del orden político, y las formas de resolver los conflictos internamente, y ha generado un “choque de civilizaciones”, ya que han entrado en juego las dos visiones del sueño americano.

Máriam Martínez-Bascuñán, periodista del diario ‘El País’, sostuvo que la pandemia ha “acelerado los tiempos” de transición de poder, y la victoria de Biden puede seguir marcando el camino hacia un “nuevo orden”. Pero para saber “si estamos entrando en una nueva etapa, es importante saber de dónde venimos”. El 2016 “nos situó en la ruptura de la democracia liberal, pero las democracias no están tan mal como las pintamos, soy partidaria de diagnósticos más optimistas”. La desafección y la crisis de la representación han dado lugar a toda una serie de “turbulencias políticas, desde el fracaso de Hillary Clinton, el brexit, y lo cerca que estuvo Le Pen de ganar en Francia, que hubiera transformado totalmente Occidente”. Por su parte, Estados Unidos “ha dilucidado en estas elecciones tan singulares si quería continuar siendo una democracia”, y la victoria de Biden abre una “ventana de oportunidad” para el post-populismo.

POLÍTICA DE RELANZAMIENTO

Sami Nair, politólogo y ensayista, subrayó que la crisis de la globalización liberal representa un “momento histórico”, que se sustancia en la victoria de Trump en 2016. Obama propuso una “política de relanzamiento” para solucionar los problemas financieros de la crisis de 2008, “mientras que en Europa tuvimos una reacción totalmente diferente, rechazando el carácter de la crisis y radicalizando la política económica comunitaria que se inició con la llegada del euro, que destrozó el tejido social y económico del continente. No se puede interpretar el auge del neopopulismo en Europa sin esa política de austeridad europea”.

Diana Tussie, directora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina: “No sabemos si Trump es un antes y un después, o es el síntoma de males más profundos que aquejan a la democracia y que se están expresando en un ambiente de polarización y protesta. La desafección con la democracia tiene que ver con el modelo social de la globalización, que implica la deslocalización productiva a países con menores costos laborales y ambientales, lo que ha permitido aumentar la competitividad de las empresas”.

Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, destacó la importancia de “mirar al futuro con el mayor de los optimismos, dejando atrás el ‘America First’ y transitar hacia el ‘Democracy First’”.  Estados Unidos ha resistido el “intento de golpe de Estado” institucional de Trump, su plan no ha funcionado y es una “buena noticia” para los demócratas de todo el mundo. Su guerra judicial ha “fracasado”, y la ‘Internacional populista’ no ha “cristalizado en Europa ni en las Américas como para destruir nuestras democracias”. Con las elecciones en Estados Unidos no sólo estaba en juego la “cooperación internacional o el modelo económico, sino la propia democracia. Biden planteó los comicios como una batalla entre la democracia y el autoritarismo, entre el pseudo-fascismo y la Constitución”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla