Noticias

Novedades

5 noviembre 2015

VII Foro de industrias culturales

VII Foro de industrias culturales

La Fundación Alternativas, en colaboración con la Fundación Santillana, ha organizado en el Mueso Nacional Centro de Arte Reina Sofía el VII Foro de industrias culturales en el que participaron diversos expertos, profesionales  analista del sector de la cultura y durante toda a jornada de pasado 5 de noviembre conversaron sobre distintas cuestiones. El evento contó con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Fundación Jesús Serra, la Sociedad General de Autores y Editores y Bertelsmann.

A continuación hicieron uso de la palabra durante la presentación del foro "¿Cultura o barbarie? Diez propuestas al borde del abismo", José Luis Acosta, presidente de la SGAE; Laura Halperm, directora de la Fundación Jesús Sierra; José Pascual Marco Martínez, director general de Políticas e Industrias Culturales y del Libro de la Secretaria de Estado de Cultura; Juan Llobell, director de Relaciones Institucionales de de Bertelsmann; el presidente de la Fundación Alternativas, Pere Portabella y el vicepresidente de la Fundación Santillana, Emiliano Martínez.

Tras la presentación del acto, que corrió a cargo del vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, y el director de la Fundación Santillana, Basilio Baltasar, el primer debate se centró en “El papel de las políticas y el Estado”, que tuvo como intervinientes a los ex ministros de Cultura, Carmen Alborch y Cesar Antonio Molina, así como el adjunto a la dirección de El País, Juan Cruz, el director de contenidos de Madrid Destino, Santiago Eraso, la presidenta de Factoría Cultural, Rosina Gómez-Baeza, el director adjunto de La Vanguardia, Enric  Juliana y el director de Propiedad Intelectual de PRISA, José Manuel Gómez Bravo.

Por la tarde se celebró el debate bajo el título “Decálogo: exigencias y urgencias”. Manuel Aguilar Figuero, presidente de la Fundación SGAE, abogó por la bajada de IVA cultura porque de lo contrario “también desciende el consumo cultural”, mientras que el director ejecutivo de la Federación del Gremio de Editores, Antonio María Avila, reprochó a todos los partidos políticos y a la “analfabeta” clase política la ausencia de políticas culturales porque “si tienen que hacer algún recorte en los presupuestos en lo primero que piensan es en la cultura”.

Mientras, el presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas Productoras de Teatro y Danza de España, Jesús Cimarro, señaló que “por primera vez en la historia un gobierno ha logrado unir en su contra a toda la industria de la cultura”, de ahí que insistiera en la necesidad “urgente” de reformar el actual modelo de subvenciones porque “hay otros más pedigüeños que nosotros como los bancos o la industria del automóvil. Por su parte, Ramón Colom, en calidad de presidente de la Confederación de Productores Audiovisuales Españoles, abogó porque las ayudas al sector quedaran al margen de los Presupuestos Generales del Estado y expuso su idea de que la industria del cine, al igual que sucede en Francia o en otros países, se autofinancie con el dinero obtenido a través de la gestión de sus recursos. “El cine tiene que subvencionar al cine”, apostilló Colom.

Patricia Gabeiras, directora de Legal Music, puso de manifiesto la “inseguridad jurídica” creada en un sector donde ni tan siquiera existen las infraestructuras necesarias para celebrar un evento, al margen de la escasa financiación que reciben. Aprovechó lo concurrido del aforo para, además, reivindicar la música contemporánea “incluyendo, por supuesto, al rock and roll” como cultura.

El artista plástico y miembro de la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales, Isidro López Aparicio, exigió el pago del trabajo que hacen los artistas porque “en muchas ocasiones somos subvencionados por nuestras propias familias” y reclamó la “puesta en valor” de la creación artística a través del “respeto” a los derechos de autor y la defensa de una educación “en donde se reconozca el valor artístico”. Carlota Navarrete, directora de Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, no ocultó su “frustración” por las pérdidas que ocasiona la piratería.

El más explícito en sus críticas al Gobierno fue el actor y presidente de la Academia de Cine, Antonio Resines. Primero se refirió al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, “que te recibe, te escucha y luego nada”. Más tarde se las tuvo con el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, “otro que tampoco hace nada por una profesión con un paro permanente en torno al 87 por ciento”. La vehemencia de Resines le hizo repetir con insistencia que las rebaja del IVA cultural “les importaba un carajo a todas las administraciones”. Pero más contundente estuvo con la piratería al recordar que sólo en concepto de lucro cesante desde 2002 se habían dejado de ganar unos 24.000 millones de euros. “Hasta que no haya fuertes sanciones no se solucionará el problema, pero en esto tampoco somos operativos porque no hemos conseguido nada. Ya veremos el día que se queden sin teatros, conciertos, cine y videojuegos”, espetó Resines.

En la última mesa redonda, que tuvo como título "La reflexión de los intelectuales y la acción de los creadores", tuvo como intervientes al catedrático de Filosofía, Manuel Cruz; la investigadora postdoctoral en el grupo de antropología de la UNED, Gloria G. Durán; la dramaturga, Aitana Galán; el profesor de Sociología, César Rendueles y el escritor Vicente Verdú.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla