Actividades

Presentación
Martes 15 de Noviembre del 2022, 6:00 pm
Industria

Digitalización y futuro de la industria

El enfoque desde los derechos humanos

La Fundación Alternativas organizó este martes la presentación del documento ‘¿De qué industrialización hablamos? Digitalización e Industria’, elaborado por Bruno Estrada, economista y adjunto al secretario general de CCOO. El debate contó también con la presencia de Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social; y Nicolás Sartorius, presidente del Consejo Asesor de la Fundación Alternativas como moderador.

Según el autor, España cuenta con una “economía dirigida por la innovación”, aunque no en el grupo de cabeza, debido a la “temprana desindustrialización” de la economía nacional y, consecuentemente, conlleva una pérdida de complejidad productiva, que el país experimenta de forma continua a partir del inicio del siglo XXI; y a que la “especialización productiva” de la industria española, en términos de exportaciones globales, se produce en “sectores de complejidad tecnológica” media y media-alta (material de transporte y fabricación de plásticos y caucho). El propio Gobierno reconoce que el escaso peso de la industria manufacturera, un 11% del PIB en 2020, dispone de un “importante elemento de vulnerabilidad”.

En este sentido, los principales problemas en relación con la innovación propia que tiene España “no están referidos” ni a los recursos -el país se posiciona en gasto en I+D en el puesto 32, mientras que ocupa la posición 23 en el Índice de Competitividad del WEF en 2019- ni en el uso de la tecnología, ya que “nuestra posición en aplicación de patentes por millón de habitantes es relevante, la 28”. Tampoco España presenta una situación preocupante en cuanto al capital humano relacionado con la digitalización: el NRI 2021 “nos sitúa en habilidades en TICs en la posición 14 a escala internacional, con una puntuación de 75,8, por encima de nuestra posición global”.

Aunque se observa una “profunda divergencia” entre los datos de capital humano globales y los que competen al mundo empresarial, en 2020 el porcentaje de titulados en TIC, sobre el “total de graduados de España (un 4,2%), fue muy similar al de Suecia (4,3%), mientras que en 2020 el porcentaje de especialistas en TIC en la población ocupada fue en España (3,8), la mitad que en Suecia (7,5)”.

Las empresas españolas, al estar mucho menos digitalizadas, “ofrecen menos oportunidades de empleo” en este sector a los jóvenes titulados en el país. El esfuerzo en “mejora del capital humano” que realiza el conjunto de la sociedad española en su conjunto -fundamentalmente a través del sistema educativo público- no es “suficientemente aprovechado por el sistema productivo, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas”.

Estrada aclaró que “el grado de conectividad alcanzado por nuestra sociedad y nuestra economía, en gran medida impulsado desde la inversión pública, no supone un déficit para España, ya que nuestra posición es la 22 según el NRI 2021”. Y remarcó que “incluso España encabeza a nivel mundial el indicador de acceso a Internet en los centros escolares, y con una muy buena posición en el acceso de los hogares a internet, alcanzado el 11 del total mundial, con una puntuación de 95,6”.

Pero el investigador sostuvo no obstante que “los datos más preocupantes se refieren al capital organizacional de la empresa española, a cómo se desarrolla la innovación en ámbito empresarial”. En este sentido, puntualizó que “según el WEF 2019, nuestra posición baja al puesto 88 en relación con la cooperación entre empresas en temas relacionados con la innovación; al puesto 70 en relación con la cooperación entre la empresa y la Universidad y, lo que es más preocupante, España se sitúa en la posición 81 en relación con la cooperación entre los empleados dentro de la empresa. También hay que destacar la baja posición de las empresas españolas en relación con la formación que ofrecen a sus trabajadores”.

Asimismo, la “baja calidad” del capital organizacional de las empresas españolas también se observa en la “escasa puntuación” relativa a la eficiencia del mercado de trabajo, los derechos de los trabajadores, la cooperación entre empresarios y sindicatos y la relación entre salarios y productividad”.

Entre las propuestas más importantes a llevar a cabo, Estrada apuntó a la ejecución de los planes previstos: “Pudiera parecer una obviedad, pero aún estamos en la fase de presupuesto de la mayoría de las actuaciones, y si no se ejecutan de forma correcta se corre el riesgo de que muchas no salgan de los despachos”. También el reequilibro sectorial es un apartado clave de cara al futuro, e “incluso en el escenario deseable de que se utilicen todos los fondos Next Generation, asistiremos a un profundo desequilibrio sectorial de inversión pública”; así como el reequilibrio territorial, ya que “existe el riesgo de que gran parte de las inversiones se desarrollen en los entornos de los centros industriales y tecnológicos ya existentes en nuestro país, lo que supondría una concentración de la inversión en los grandes núcleos urbanos, olvidando el necesario objetivo de reequilibrio territorial que tienen estos fondos y no afrontando las necesidades de la España vacía, lo que puede tener indudables consecuencias en términos de conflicto social y político”. La modernización empresarial también fue un elemento destacable del debate, de capital importancia para “afrontar con éxito los retos que implican la digitalización y modernización de la industria española”; y una atención preferente a las pymes, con el diseño de “instrumentos específicos de coordinación y gestión compartida de los proyectos a través de instituciones público-privadas, como han desarrollado en mayor medida Navarra y País Vasco”.

 

Programa


Debate

  • Bruno Estrada 
    Economista, adjunto la dirección de CCOO y autor del documento de referencia: ‘¿De qué industrialización hablamos? Digitalización e Industria’
  • Antón Costas
    Presidente del Consejo Social y Económico del Gobierno de España

Modera

  • Nicolás Sartorius
    Presidente del Consejo Asesor de la Fundación Alternativas

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla